¿Es hora de decir sí a la energía nuclear? (una mirada a sus pro y contra)

(Por José Ignacio Linares Hurtado, Universidad Pontificia Comillas) La primera central nuclear española entró en operación en 1968. En 1983, el Gobierno de Felipe González aplicó una moratoria nuclear que paralizó la entrada en servicio de cinco de los reactores previstos. Tras un incendio en Vandellós I en 1989, se decidió dejar este reactor inoperativo, pese a no haber daños personales en la central ni contaminación en el exterior.

Image description

Con el desmantelamiento de la central José Cabrera (Zorita) y el cese definitivo decretado en 2017 para Santa María de Garoña, la potencia instalada de los siete reactores operativos actualmente es de 7 124 MW. El Gobierno y los propietarios de las centrales han acordado un cierre escalonado que culminará en 2035.

Según lo anterior, la energía nuclear despierta desconfianza en España. Sin embargo, el Centro Común de Investigación europeo ha concluido que “no hay evidencia basada en la ciencia de que la energía nuclear cause más daño al ser humano o al medioambiente que otras tecnologías de producción eléctricas ya incluidas en la taxonomía europea como actividades que contribuyen a la mitigación del cambio climático”. Esto habilita la inclusión de la energía nuclear en un catálogo para que pueda beneficiarse de financiación preferente al reconocerse que es una medida eficaz de lucha contra el cambio climático que no presenta más riesgos que otras tecnologías ya incluidas.

¿Una tecnología costosa?

En ocasiones se plantea que el consumo de agua para refrigeración hace inviable la tecnología nuclear en España. Ciertamente, una nuclear requiere disipar calor, como cualquier central térmica.

Sin embargo, no es difícil demostrar que una central típica de 1 000 MW requiere para su refrigeración menos del 7,5 % del caudal del río Manzanares (un afluente del Jarama, que a su vez lo es del Tajo).

Respecto a la economía, los críticos apuntan a dos aspectos. Por un lado, que las nuevas centrales de generación III presentan unos elevados costes debido a las ingentes inversiones en seguridad. Así, la consultora internacional Lazard sitúa el coste entre 131 y 204 $/MWh (entre 119 y 186 €/MWh), mientras que la eléctrica francesa EDF lo estima entre 60 y 70 €/MWh, acorde con la Agencia Internacional de la Energía.

Como expliqué en su momento, estos desajustes se deben a que Lazard ha tomado tan solo un 70 % de las horas del año para las horas de operación anuales (en España en 2020 fue de 85 %) y, además, ha hecho el cálculo para 40 años de vida en lugar de 60, como correspondería a una nueva central.

Por otro lado, también se critica la viabilidad económica por la adquisición del combustible, pese a que supone solo un 9,4 % del coste total.

Reservas de combustible y gestión de residuos

Respecto a la seguridad en el suministro, las reservas identificadas de uranio están muy diversificadas: el 89 % se distribuye entre 14 países, repartiéndose el 11 % restante entre aún más. Como las recargas se hacen cada uno o dos años, la compra se puede programar evitando coyunturas. Se puede, además, concentrar la compra para varias recargas, dado el reducido volumen del combustible.

Distribución global de reservas de Uranio. 16 URANIUM 2020: RESOURCES, PRODUCTION AND DEMAND, NEA No. 7551, © OECD 2020

Relacionado con el combustible, está su gestión una vez usado (los denominados residuos radioactivos). Dicho combustible se puede gestionar en ciclo abierto (todo el combustible gastado se considera residuo) o cerrado (se reprocesa para reciclar combustible).

El ciclo cerrado es hoy día más caro que el abierto, si bien permite reducir en más del 80 % el volumen de residuos a almacenar.

Es importante entender que el coste de generación de las centrales internaliza totalmente la gestión de los residuos (13,1 €/MWh en España). Además, dichos residuos están muy concentrados, con 10 000 m³ para las centrales españolas, que viene a ser una altura de menos de 1,5 metros sobre un campo de fútbol.

Ese pequeño volumen facilita la gestión de los residuos. Durante la vida útil de la central, se guardan en ella en la piscina de combustible para que se enfríen. Después, se pueden llevar temporalmente a un almacén en la propia instalación (ATI) o centralizado (ATC). Allí pueden permanecer hasta 100 años en contenedores normalizados a la intemperie o en una nave convencional.

Finalmente, los residuos se enviarán a un almacenamiento definitivo, conocido como almacenamiento geológico profundo (AGP) como el que se está construyendo en Finlandia y está previsto en otros países.

Interior del almacenamiento geológico profundo de Onkalo, en Finlandia. Posiva

En el AGP, los residuos van perdiendo radioactividad hasta alcanzar los niveles existentes en la naturaleza, un proceso que dura unos 25 000 años. Estos almacenamientos definitivos se diseñan en formaciones geológicas estables a centenares de metros de profundidad para que puedan permanecer seguros durante centenares de miles de años, con medidas de seguridad pasiva y sin intervención humana.

Seguridad de las centrales

En cuanto a la seguridad en la operación de las centrales, ha habido tres accidentes importantes a lo largo de la historia: Three Mile Island (1979), Chernobyl (1986) y Fukushima (2011).

En el primero se produjeron problemas en la refrigeración y se detectaron algunos errores en los protocolos que fueron subsanados en adelante. En cuanto a Chernobyl, se produjo en un reactor RBMK, de diseño muy alejado de los de agua ligera occidentales. Eso provocó que el sistema se volviese inestable durante la realización de un ensayo que pretendía mejorar la seguridad.

Finalmente, en Fukushima el accidente fue provocado por una catástrofe natural ante la imprevisión de dejar los grupos electrógenos de emergencia encargados de asegurar la refrigeración de la central en una zona con protección convencional. Pese a ello, las emisiones fueron la décima parte que en Chernobyl y no hubo efectos en el público ni en los profesionales expuestos.

Conclusiones

Si a los argumentos anteriores unimos que, según un reciente informe de la ONU, la energía nuclear es de las tecnologías de generación con menores emisiones de CO? en todo su ciclo de vida, no se puede más que concluir que para hacer frente a nuestros compromisos climáticos se debería prolongar la vida útil de las centrales nucleares, bajo la estricta vigilancia del organismo regulador, aprovechando además los emplazamientos actuales para construir reactores modulares pequeños (SMR) con tiempos de ejecución menores de cinco años y una mayor eficiencia del ciclo de combustible si son de generación IV.

El problema energético no se puede resolver con una sola medida. La energía nuclear ha de formar parte del catálogo de soluciones al ser segura, producir residuos controlados, identificados y gestionables y ser viable económicamente.

José Ignacio Linares Hurtado, Catedrático de Ingeniería Energética, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.