El sistema alimentario bajo la tormenta perfecta (la importancia de actuar a tiempo)

(Por Julián Briz Escribano, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Isabel de Felipe Boente, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Teresa Briz, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)) El sistema alimentario de España se encuentra en la situación más grave y confusa desde la guerra civil, dentro del torbellino internacional. Se especula con que nos enfrentamos a un nuevo orden mundial que pone en cuestión los valores democráticos y los derechos humanos según la visión occidental, en contraposición a la visión de China, Rusia y el mundo islámico, que tienen enfoques diferentes respecto a los derechos individuales.

Image description

En este tablero estratégico, el sistema alimentario es una pieza clave, pues condiciona la supervivencia. Por eso, requiere una atención especial.

Un sistema alimentario insostenible

La guerra de Ucrania ha sido la gota que ha colmado el vaso de la tormenta perfecta, unida a la pandemia, la subida de precios de la energía y las agitaciones sociales consecuentes.

En los últimos años el sistema alimentario del primer mundo se ha basado en el libre comercio y la disposición ilimitada de recursos naturales. Se encontraba en un limbo de abundancia, desperdicio y mal uso de recursos, aunque el fantasma del hambre siga azotando a más de 800 millones de personas.

Los cambios necesarios para hacerlo más sostenible conllevan ganadores y perdedores, según el producto o servicio y su capacidad de adaptación. La alimentación, como sector estratégico, necesita una sensibilidad especial en cuanto a garantía de abastecimiento continuo, como es el caso de los cereales, oleaginosas, productos cárnicos y lácteos, entre otros.

El planteamiento de productividad vs. sostenibilidad está en la agenda político-económica. Hay presiones para cambiar el modelo agrario productivista reduciendo abonos, plaguicidas, impacto medioambiental y costes energéticos. Pero en este momento se considera que deben esperar. Compatibilizar ambas posiciones es el reto a abordar.

El desajuste de los indicadores económicos, con una inflación disparada, problemas de abastecimiento e inseguridad en las relaciones comerciales internacionales plantean reajustes necesarios, algunos de los cuales ya venían de antes.

Los cambios en los mercados exteriores –como el abastecimiento de productos básicos como cereales, girasol, fertilizantes, energía– se unen a la desconfianza en el sistema, con grupos sociales emergentes reivindicativos en toda la cadena alimentaria, desde agricultores y ganaderos, a transportistas, industriales y distribuidores.

La cadena alimentaria bajo la tormenta

La guerra de Ucrania, la pandemia, el volcán de La Palma, la climatología adversa, el desabastecimiento de materias primas, la escalada de precios y los costes de energía están provocando tensiones sociales donde surgen grupos afectados, con huelgas y manifestaciones.

Se buscan las causas y posibles soluciones en un escenario complejo y heterogéneo con un futuro impredecible. Las lecciones aprendidas nos llevan a buscar soluciones con audacia y prudencia. El sector alimentario es uno de los más sensibles, junto a la energía y la salud.

Hay una serie de interrogantes sobre qué, quién, cómo y cuándo actuar para capear la tormenta:

  • Qué: Implica identificar los sectores más vulnerables y el impacto en las distintas clases sociales.

  • Quién: Responde a los actores que deben involucrarse por su responsabilidad y capacidad de actuar, tanto públicos como privados. Siguiendo las pautas dadas en problemas de seguridad sanitaria alimentaria, los podríamos agrupar en tres grandes grupos: los expertos que identifican el problema y hacen propuestas para su posible solución, los políticos y funcionarios con capacidad de gestionar las medidas a tomar, y los comunicadores e informadores, habida cuenta de la proliferación de falsas noticias y la manipulación.

  • Cómo: En agroalimentación, la Política Agraria Común debe plantear cambios en varios frentes a distinto nivel. La reserva de 500 millones de euros tiene una cuota de 64 millones para España. Hay que flexibilizar regulaciones como la siembra en barbecho, el almacenamiento privado (como en el porcino) y la entrada de transgénicos. Los objetivos del Pacto Verde están bajo presión en lo concerniente al medio ambiente con la reducción de fertilizantes y plaguicidas.

  • Cuándo: Urge dar respuesta en varios escenarios y con distintos horizontes temporales. La teoría de la complejidad aplicada a las relaciones internacionales alcanza aquí su máximo exponente. Se ha creado una inseguridad en el mercado internacional. En consecuencia, se busca la soberanía y, en su caso, el autoabastecimiento en alimentos y energía. De momento, se están buscando nuevos mercados proveedores o receptores.

La crisis afecta a toda la cadena alimentaria, desde empresarios a consumidores. La subida de precios incentiva la compra de alimentos baratos, energéticos, pero menos nutritivos, lo que repercute negativamente en la salud.

Hay que actuar con rapidez, flexibilidad y coherencia. Las medidas a destiempo pierden la eficiencia para la que se habían programado.

Protestas de agricultores y transportistas en Perú en marzo de 2022. Shutterstock / Jonathan Chancasana

Impacto en el comercio y el desarrollo

Rusia y Ucrania tienen un papel significativo en el comercio alimentario y energético. Su cuota es del 53 % en el aceite de girasol y 27 % en el trigo. Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo y su posición es significativa en metales y productos químicos, incluyendo los fertilizantes.

El conflicto ha incentivado la escalada de precios en productos básicos (cereales y aceite girasol) afectando especialmente a países en desarrollo (Turquía, China, Egipto e India). Mientras tanto, en los países más ricos, la subida no llega al 1 %, exceptuando Holanda (9 %) y España (6 %).

Debemos prestar atención especial a los ciclos de precios en dichos productos. Las grandes subidas han provocado en el pasado situaciones conflictivas por desabastecimiento y carestía, como las protestas en 2008 y la Primavera Árabe en 2011. Recientemente ha habido protestas violentas en Perú y huelga de transportes en España por la subida de la energía.

El cambio de origen y destino en los flujos comerciales supone también un incremento de costes, por una mayor distancia y subida de fletes. Debemos pasar de abastecernos de Ucrania, en el área mediterránea, a hacerlo de países trasatlánticos como Argentina o EE. UU. Estas turbulencias están incentivando otros canales comerciales, como la conocida ruta de la seda. El comercio ferroviario China-Europa ha pasado del 5 al 8 % en 2021.

Además del incremento de precios, se espera una caída en el desarrollo económico con erosión de la capacidad adquisitiva. Esto presenta un futuro preocupante en el sector alimentario, absolutamente necesario para nuestra subsistencia.

Entre los expertos hay un cierto consenso de que la guerra en Ucrania ofrece la oportunidad de cambiar la mentalidad de la población en aspectos como la seguridad alimentaria de abastecimiento y sanitaria.

Se habían ido olvidando los principios de la Política Agraria Común de lograr una cierta autarquía alimentaria, pues se han impulsado las relaciones exteriores en aras de las ventajas comparativas del comercio internacional. No obstante, los recientes acontecimientos han provocado una cierta desconfianza y están forzando el regreso al antiguo modelo.

Julián Briz Escribano, Catedrático emérito, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Isabel de Felipe Boente, Profesora jubilada de Economía y Desarrollo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Teresa Briz, Profesora Contratada Doctora. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

Duki regresa a España con su esperado World Tour

Duki regresa a España con su esperado World Tour, tras haber hecho historia el año pasado en el Estadio Santiago Bernabéu. El artista argentino, referente indiscutible de la música urbana en español, vuelve para reencontrarse con el público que lo ha acompañado desde sus inicios y que ha seguido de cerca su ascenso “desde el fin del mundo”.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.