El BCE sube los tipos para contener la inflación, pero desestabiliza hipotecas

(Por Francisco Jareño Cebrián, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Universidad de Alcalá) La razón principal de la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) es tratar de poner coto al aumento de la inflación experimentada por la economía de la zona euro.

Image description

Partiendo de valores negativos en diciembre de 2020, ha ido escalando hasta los actuales valores que la sitúan en el 8,60 %, cifras nunca vistas desde la creación de la moneda común.

Y recordemos que el principal mandato del Banco Central Europeo es, precisamente, controlar la inflación en el entorno del 2 %, muy alejado ya de los actuales niveles de inflación.

Rueda de prensa de Christine Lagarde, presidenta del BCE, del 21 de julio de 2022, en la que anuncia la primera subida de tipos en Europa desde 2011. Fuente: Banco Central Europeo.

Es bien conocido que una medida clásica de política monetaria para intentar frenar las escaladas de precios es subir los tipos de interés. Con esto se pretende enfriar la demanda de bienes de consumo e inversión y, por tanto, rebajar la presión sobre los precios de los productos y servicios. Con un mayor coste de financiación para empresas y hogares se reducen tanto el consumo como la inversión.

Desde principios de año, Estados Unidos ha venido adoptando medidas similares, que han llevado sus tipos bastante por encima de los europeos. Esto se ha traducido en una importante caída del tipo de cambio del euro frente al dólar, algo que, a su vez, encarece el precio de muchas de las mercancías importadas por los europeos y, por tanto, ejerce mayor presión sobre los precios de la zona euro.

En cualquier caso, lo realmente relevante para empresas y ciudadanos no son los tipos oficiales que marca el BCE, que hacen referencia al tipo de interés al que las entidades financieras pueden depositar su dinero en el Banco Central Europeo. En realidad, esto tan solo se refleja en los tipos de interés a muy corto plazo.

Cómo afecta a las hipotecas

Lo que de verdad importa son los tipos de interés a medio y largo plazo, entre otros el famoso euríbor a 12 meses, que es el que se utiliza como referencia para los préstamos hipotecarios.

Estos tipos dependen, entre otras cosas, de las expectativas que pueda haber sobre los movimientos futuros de los tipos de interés que marca el BCE.

De hecho, en el siguiente gráfico podemos ver cómo las expectativas de subidas de tipos han empujado al euríbor a 1 año desde valores próximos al - 0,5 % a finales de 2021 a valores superiores al 1 % en julio de este mismo año, sin que el BCE haya tocado sus tipos oficiales hasta hoy. Es decir, el mercado ya había descontado la subida de tipos por parte del BCE. Y no solo eso, porque ha descontado también futuras subidas adicionales.

Evolución de los tipos de interés del mercado interbancario. Elaboración propia a partir de Eikon-Refinitive

En este sentido, estas subidas del euríbor ya han impactado en aquellas familias que tengan suscritos préstamos hipotecarios a tipos de interés variable, aunque el BCE no haya anunciado hasta hoy la subida de tipos.

Aunque pueda parecer paradójico, el euríbor a 12 meses apenas se ha visto afectado por el anuncio del BCE ya que la subida estaba descontada (de hecho el euríbor había repuntado los últimos días, ante la posibilidad de que la subida fuera de 50 puntos básicos y no 25 puntos como muchos habían adelantado).

Estas subidas del euríbor pueden tener una repercusión de gran calado en las economías familiares. El importe mensual a pagar en un préstamo hipotecario estándar a tipo de interés variable (por importe de 150 000 euros a 15 o 20 años) podría experimentar subidas superiores a los 150 € al mes en función de la fecha en la que proceda revisar el tipo de interés del préstamo.

Impacto de los tipos de interés en las economías domésticas. Importe mensual a pagar en préstamos hipotecarios a tipo variable en función de la fecha de revisión con aumentos del euríbor del + 1%. Author provided

Control de la inflación

Evidentemente, esta subida del importe mensual a pagar puede ser un problema para muchos hogares españoles pero, a nivel macro, puede suponer un importantísimo drenaje de la demanda de bienes y servicios por parte de las economías domésticas. Desde luego, esta caída en la demanda debería suponer una reducción considerable del alza de precios.

Respecto a cuál puede ser la evolución futura del euríbor a 12 meses, es posible atisbar las expectativas del mercado a través de algunos productos financieros en los que cotizan estas expectativas sobre el comportamiento de los tipos. Por ejemplo, los FRA (contratos sobre tipos de interés a plazo) señalaban hace poco menos de un mes subidas que podrían situar al euríbor en niveles cercanos al 3 % dentro de un año. No obstante, durante el último mes, esas expectativas se han desinflado hasta cerca del 1,8 %.

De igual forma, la evolución del euríbor muestra cómo el alza parece haberse detenido durante el mes de julio. Este freno puede ser indicativo de expectativas de una clara reducción del crecimiento económico.

El dilema del BCE

Ahora, el gran dilema al que se enfrenta el banco central europeo: por una parte, debe subir tipos para tratar de frenar la inflación pero, al mismo tiempo, debe ser muy cuidadoso para que dicha subida de tipos no provoque, o pueda provocar, una disminución del crecimiento económico y, por tanto, del empleo.

La última derivada de la subida de tipos y, por tanto, del aumento del coste de financiación de los déficits públicos, tiene que ver con la famosa prima de riesgo. La subida de tipos puede volver a generar tensiones, como ya ocurrió en 2012, entre los países centrales y los países periféricos del euro, entre los que se encuentra España.

De nuevo, la situación del BCE es delicada ya que, para evitar estas tensiones, se deben establecer mecanismos que impidan la fragmentación de la zona euro y volver a vivir episodios como los de 2012, con algunas primas de riesgo europeas disparadas.

Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Economía Financiera, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.