Con la inflación, muchos pierden mucho (y algunos ganan)

(Por Rubén Garrido-Yserte, Universidad de Alcalá) El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) acaba de publicar el indicador adelantado del IPC de marzo: 9,8 %. Si el dato se confirma, sería la tasa de inflación interanual más alta desde ¡1985!

Image description

Esta cifra muestra que las nubes de tormenta de la inflación que anunciábamos en octubre de 2021 ya jarrean con fuerza sobre la economía española.

Es cierto que los riesgos que explicaban las tensiones inflacionistas en aquel momento no son los mismos de hoy. Pero sí lo son las consecuencias: los importantes efectos redistributivos que produce la inflación. Y fruto de ellos, el aumento de la conflictividad social.

La inflación no es un juego de suma cero sino una pérdida para casi todos, pues provoca el empobrecimiento del conjunto de la economía. Máxime, cuando se produce por un shock tan agudo como la escalada de los precios de la energía (, ). Unos bienes que, además, son importados. Primera pérdida: hay una transferencia de renta desde las economías importadoras y fuertemente dependientes (España, por ejemplo) a los países exportadores (Rusia, principalmente).

Inflación, ayudas y subvenciones

Con inflación alta uno de los ganadores es el Estado. Aumenta su recaudación vía impuestos especiales (de los carburantes, por ejemplo) y también via imposición directa, si los tramos impositivos no se actualizan de acuerdo con la subida de los precios.

Internamente, la inflación mina la capacidad de compra y esto genera una lucha de los distintos sectores económicos por mantener su poder adquisitivo que, en este episodio de inflación generalizada, está teniendo respuesta a través de diversas medidas gubernamentales:

  1. El desacople de los precios de la electricidad en el mercado mayorista de los precios internacionales del gas.

  2. La subvención del combustible a las industrias electrointensivas (aquí entra el transporte por carretera y otros colectivos de menor peso económico que también se han sumado a las reivindicaciones, como las autoescuelas).

  3. La subvención general de los combustibles. Esto, en forma de bajada de impuestos o del establecimiento de bonificaciones a los consumidores.

Nada de esto elimina el problema: el aumento del precio de un bien importado y del que se debería reducir fuertemente el consumo. Más bien distribuye el coste del ajuste entre todos.

En el primer caso, el desacople perjudica a las compañías eléctricas y a sus accionistas. Hasta ahora, la forma de fijar los precios en el mercado eléctrico ha hecho de las compañías eléctricas las grandes ganadoras de la subida del gas, pues han podido trasladar al mercado el aumento de sus costes y, además, obtener beneficios extraordinarios (beneficios caídos del cielo) gracias al sistema de mercado marginalista.

En el caso de las subvenciones, primas y bajadas de impuestos, todas estas medidas suponen un aumento del gasto público que han de asumir las economías (algunas, como la española, ya muy endeudadas), con lo que los pagadores del aumento de la deuda serán ya las próximas generaciones.

Pero el Estado sufre presiones no solo de los distintos sectores económicos, sino también de los funcionarios y pensionistas, que demandan subidas para protegerse de la inflación. Y eso genera más gasto público.

Subvenciones y contención del consumo energético

Este shock ha de encararse desde una perspectiva muy diferente a la habitual. Por la excepcionalidad de la guerra es importante establecer una estrategia que reduzca el consumo de energía de forma rápida y significativa.

Si como resultado de las medidas de apoyo a los sectores económicos y a la población en general la demanda de energía no cae, además de que el problema de base no se solucionará, se estará echando gasolina al fuego. Los sistemas de subvención tienen un límite, que es mucho más estrecho en economías endeudadas.

Cuando el vicepresidente de Acción Exterior de la UE, Josep Borrell, aludió a la oportunidad de bajar unos grados la calefacción, muchos se lo tomaron a mofa.

La cuestión es que estos pequeños gestos individuales tienen impactos muy significativos en la factura energética global. Reducir la movilidad también sería una medida a evaluar e implementar: ya hay experiencia con el teletrabajo en pandemia pero podría extenderse en otros ámbitos.

Alterar los precios con ayudas o subvenciones no contribuye a tomar decisiones que, aunque suponen una cierta pérdida de bienestar, reducen la dependencia energética, cuestión que se ha revelado clave a raíz de la guerra iniciada por Putin contra Ucrania.

Los instrumentos de gasto (como las subvenciones o la reducción de impuestos) deben utilizarse de manera muy selectiva. Son instrumentos extraordinariamente costosos para las cuentas nacionales y generan efectos distorsionadores en la asignación de recursos. Por tanto, deberían focalizarse en los colectivos más vulnerables, que experimentan en mayor medida los costes de la inflación.

Energía, cesta de la compra e inflación

La inflación mina la capacidad de compra pero no de todas las rentas por igual. Aunque su evolución se calcula sobre una cesta de consumo media, no todos los hogares consumen lo mismo. Hay diferencias muy significativas por niveles de renta y por tipos de hogar.

La Encuesta de Presupuestos Familiares del INE ofrece resultados de interés cuando se analizan los patrones de consumo de los hogares por quintiles de renta (desde el 20 % de las rentas más bajas hasta el 20 % de las rentas más altas).

Gasto medio por hogar, distribución porcentual, variación anual y diferencia absoluta por grupos de gasto. Año 2020. Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).

Según la última EPF publicada (2020), los hogares más pobres dedican a la alimentación el 22,1 % de su renta frente al 12,8 % de los hogares más ricos. En cuanto al renglón Vivienda (que contempla los consumos de agua, electricidad, gas, etcétera), los hogares más pobres dedican el 44 % frente al 31,7 % en los ricos. Estos son los dos grupos de gasto que explican mayoritariamente las subidas de precios en el IPC.

Es laborioso (pero factible) calcular los índices de precios distinguiendo entre distintas categorías, tal y como hace la oficina estadística de EE UU. Resulta muy útil que los datos de inflación se publiquen por niveles de renta, o diferenciando entre hogares urbanos y hogares rurales, o por la distinta configuración de los mismos (mayores que viven solos, parejas de jóvenes sin hijos…).

Inflación e impuestos

En periodos de inflación, mientras el poder adquisitivo de los ciudadanos baja si sus rentas no se equiparan a la subida de precios, el Estado mantiene su recaudación. Así se genera el llamado impuesto inflacionario, pues a mayor inflación más se amplía la diferencia entre el valor real y el valor nominal del dinero.

En un estudio reciente del grupo de investigación RegioLab (Universidad de Oviedo) se ha analizado el impacto de la escalada del precio de los combustibles a escala sectorial y regional. El documento ofrece interesantes conclusiones de las que extraemos apenas un dato: los hogares constituidos por una única persona, que es mayor de sesenta y cinco años (estadísticamente puede ser una viuda que vive sola) experimentan un aumento de precios casi un 25 % mayor que la media.

Este resultado muestra que la inflación no nos cuesta lo mismo a todos. Es un impuesto que afecta especialmente a los hogares más pobres y vulnerables.

Rubén Garrido-Yserte, Director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.