Cómo aprovechar la fascinación de los niños por las historias para convertirlos en lectores

(Por Claudio Moyano Arellano, Universidad de Valladolid and Sara Molpeceres Arnáiz, Universidad de Valladolid) Desde que nacemos, los humanos sentimos fascinación por los mundos imaginarios, las narraciones y las ficciones. Este amor por las historias sirve para cimentar el gusto por la lectura; y con él, evitar futuras carencias de competencia lectora y bajo nivel de conocimientos culturales y sociales. Bien alentado desde los primeros años, puede hacer del niño un lector apasionado de por vida.

Image description

Dentro de la muy amplia etiqueta de “literatura infantil” hay que diferenciar una serie de edades en las que las capacidades y las necesidades del niño son muy diferentes. Sí hay un objetivo que debería cumplirse a lo largo de todas estas etapas: la incorporación del libro a la vida cotidiana del niño como algo familiar, como una fuente de disfrute (y aprendizaje) más.

De 0 a 3 años: el libro objeto

En esas primerísimas etapas el libro es un juguete, bien de tela o de cartón, que incorporará ilustraciones, lengüetas, pestañas o solapas que incentiven la psicomotricidad fina; también los hay que incorporan sonidos e incluso piezas musicales que pueden introducir al niño en el mundo de la música clásica o de la ópera. Por ejemplo:

  • Colección de Timun Mas protagonizada por el Osito Tito.

  • Mis primeras óperas, Mi primer Mozart o Mi primer Bach, también de Timun Mas.

De 3 a 6 años: ¿Me cuentas un cuento?

A partir de los 3 años (en algunos casos antes), el niño da muestras ya de ese interés y disfrute por la narración breve y los mundos imaginarios, lo que le lleva a preguntar continuamente “¿Me cuentas un cuento?”. En ese momento, la figura del adulto es determinante, ya que la lectura es un acto compartido en el que se crean vínculos con el niño y con el libro.

En esta etapa hay espacio para la creatividad y la personalización de las historias: el adulto puede comentar o incluso recrear la historia contada en el libro, adaptándola todavía más a los gustos y necesidades del niño y recurriendo a historias a las que el niño, cuando pueda leer, volverá por sí solo. Son ejemplos:

  • La serie de libros creada por el tándem Julia Donaldson (texto) y Axel Scheffler (ilustraciones) y publicada por Bruño: El Grúfalo, La hija del Grúfalo, El dragón Zog, Zog y los doctores voladores, ¡Cómo mola tu escoba!, Los cinco feos, El hombre palo o Bill y Janet.

  • La serie de Daniela Pirata (de Susanna Isern y Gómez, editada por NubeOcho).

  • La princesa Sara no para (de Margarita del Mazo y José Fragoso, también de editorial NubeOcho).

  • El botiquín de la doctora Nora (Miriam Moss y Deborah Allwright, Edelvives).

Shutterstock / Rawpixel.com

A partir de 6: ¿cuentos tradicionales o tuneados?

No se pueden dejar de lado los tradicionales cuentos de hadas en la formación lectora del niño. Cuentos como Caperucita o Los tres cerditos siguen despertando fascinación, y cumplen esa función que señalaba el psicólogo Bruno Bettelheim en su obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas: ayudar al niño a enfrentarse a los miedos de la infancia.

En la actualidad hay cierta controversia sobre la idoneidad de estos títulos y su falta de concordancia con la mentalidad moderna. Para los que así lo prefieran, existen versiones actualizadas:

  • Colección Érase dos veces, escritas por Belén Gaudes y Pablo Macías (con ilustraciones de Nacho de Marcos), donde nos encontraremos con un versión de Caperucita con un lobo amigable, una Bella durmiente con hadas feministas o una Cenicienta con zapatos cómodos.
Shutterstock / Africa Studio

La adolescencia: un momento clave

Si el tiempo de la infancia es esencial para que el niño descubra la lectura y se interese por ella, la adolescencia es el momento delicado en el que una inmensa cantidad de estímulos, muchos audiovisuales, puede crear cierta distancia con la lectura.

Las clases de literatura cumplen un papel importante. Entre los trece y los dieciséis años, los jóvenes reciben una influencia determinante, que puede consolidar el interés por la lectura, pero también crear un rechazo difícil de superar.

Al igual que los adultos en la etapa infantil, que han leído e interpretado historias para los pequeños lectores, el profesor tiene que ser un modelo de lector para sus alumnos. A los catorce o quince años es más factible disfrutar con la lectura de El Quijote si el docente acompaña a los alumnos, desmenuza el texto y descubre para ellos su grandeza.

Aunque la adolescencia es una edad idónea para acercarnos a clásicos que más adelante quizá no tengamos tiempo de leer, también se debe proporcionar al adolescente textos con cuya lectura disfrute enormemente en la soledad de su cuarto. Estos se engloban dentro de tres grandes temáticas:

Fantasía para entender la realidad

  • La saga Harry Potter, siete libros con un mérito innegable: gracias a ellos, muchos niños y adolescentes volvieron a leer, atraídos por el universo que había creado J. K. Rowling. Los lectores no solo descubrieron magia y criaturas fantásticas, sino que se enfrentaron a temáticas complicadas, como la muerte, la ambición por el poder y la guerra, a través de unos personajes que acertaban a veces, pero también se equivocaban, y que huían de maniqueísmos y simplezas.

  • Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis.

  • Canción de Hielo y Fuego. De George R.R. Martin.

  • Memorias de Idhún, de la española Laura Gallego.

  • La trilogía de El señor de los anillos. El asombroso mundo creado por Tolkien establece una relación entre naturaleza, lenguaje y realidad.

Literatura de terror

El género de terror es, por regla general, uno de los más atrayentes para los jóvenes. Si se quiere profundizar en el sentimiento de miedo a través de la literatura, y no tanto en el mero espectáculo sanguinolento que suelen ofrecer las películas de terror actuales, hay un autor cuyo nombre perdurará por siempre:

  • Edgar Allan Poe, maestro del cuento de terror por excelencia. Sus narraciones (El corazón delator, El gato negro, El retrato oval, entre otras) son perfectas para adentrarse en el género. Pocos autores como Poe han sabido describir tan bellamente algunos de los paisajes más lúgubres y oscuros que constituyen la literatura.

Literatura y filosofía

El mérito del noruego Jostein Gaarder fue el de escribir una novela que presentaba de forma amena al joven lector una panorámica de la historia de la filosofía occidental:

  • El mundo de Sofía. Un best seller que permite al joven lector adentrarse en las grandes preguntas que conciernen al ser humano acerca de la identidad, el mundo, el vivir bien o la muerte, y en las respuestas que se han dado a lo largo de la historia.

El objetivo de la literatura infantil y juvenil ha de ser cimentar en el niño y el joven el interés (y la pasión) por la lectura. Para ello, habrán de conciliarse obras de actualidad con otras que aporten también contenido, sentando las bases del entendimiento de los grandes conflictos humanos. Estos son los que nos proporcionan los personajes y aventuras de las grandes historias de la literatura universal.

Claudio Moyano Arellano, Doctorando y Profesor en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid, Universidad de Valladolid and Sara Molpeceres Arnáiz, Profesora del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Valladolid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.