Alquiler: ¿derecho a la vivienda o libre mercado? (Y tú, ¿de qué lado estás?)

(Por Marta Domínguez Pérez, Universidad Complutense de MadridEn la actualidad, parece evidente que las necesidades de vivienda en alquiler se han incrementado (crisis, más colectivos vulnerables, más precariedad, más rupturas conyugales, más hogares unipersonales…), que los precios han alcanzado niveles inasequibles y, por tanto, el esfuerzo de acceso a la vivienda se ha incrementado, y que cada vez hay más sectores de población que compiten por este bien, con serias repercusiones para algunos de ellos.

Image description

Se plantea así la cuestión de si el Estado debería proporcionar un nivel mínimo a la población en relación a la vivienda. Si el alquiler destaca como opción principal y está sometido a las fuerzas de mercado, ¿debería el Estado intervenir regulando los precios? Por un lado, inversores y turistas, y por otro, hogares vulnerables (inmigrantes, jóvenes precarios, mayores, mujeres con cargas, etcétera). Lo cierto es que la arena del alquiler de vivienda es un área de competencia que plantea algunas reflexiones.

Vivienda, un bien necesario

La vivienda es el principal gasto de los hogares españoles. En España, el modelo de régimen de vivienda ha cambiado de la vivienda en propiedad, propio de los países del sur de Europa, a una mayor relevancia de la vivienda en alquiler, más en la línea con los países del norte.

Gasto medio por hogar, (consultado el 4 de junio de 2021). Fuente: INE

Se caracteriza al sur de Europa como zona de países de propietarios (y todavía lo es). Desde que el ministro de Vivienda franquista José Luis Arrese dijese que la vivienda da estabilidad a una sociedad y que España pasaría de ser un país de proletarios a un país de propietarios, han cambiado muchas cosas. Aunque todavía se evidencia menos vivienda en alquiler, esta toma cada vez más relevancia, sobre todo ante el crecimiento de la demanda.

En Gran Bretaña, el Gobierno de Thatcher (1979-1990), con su política de vivienda social, puso de relieve que la privatización genera estabilidad y derechización en la población, con lo cual se comprobó el poder domesticador de la vivienda y de la propiedad.

Derecho ciudadano vs. libre mercado

Una de las funciones más relevantes del mercado del alquiler es la de proporcionar vivienda, por un lado, a los sectores más vulnerables, y por el otro, a los más móviles en un mundo de temporalidad creciente.

A su vez, en estos sectores predominan segmentos de población con alto nivel adquisitivo, y más ligados a la movilidad, y aquellos de menores recursos, ligados a la residencia permanente, a la vivienda como techo y refugio. Ambos compiten en un mercado de alquiler en subida permanente.

El alza de precios de la vivienda en alquiler tiene su explicación, en parte, por la gentrificación, la turistificación, la monetarización, la inversión en vivienda, el incremento de la demanda… Ello impacta sobre el derecho a la vivienda y la vivienda como bien de uso para algunos sectores, frente a la vivienda como bien de cambio y negocio para otros.

Si la Constitución española garantiza el derecho a una vivienda digna, son muchos los sectores de población que no pueden acceder a ella. Los precios de compra y alquiler vienen experimentado fuertes incrementos, desproporcionados frente a la capacidad adquisitiva sobre todo de ciertos colectivos.

Para los sectores más vulnerables el acceso a la vivienda se vuelve complejo y difícil. Sobre todo porque en España, el índice de Gini, que mide la desigualdad, se ha venido incrementando en los últimos años y también los datos sobre pobreza. De este modo, se puede afirmar que España es mas desigual y mas pobre que la media de otros países de Europa y, por tanto, los problemas sociales son más acuciantes.

El papel del Estado

¿Qué papel cumple el Estado en este escenario? En un contexto en el que el mercado genera desigualdad, el Estado del bienestar, con su potencialidad para redistribuir la riqueza y dar cobertura a la población vulnerable, se revela imprescindible. Sin embargo, no es esto lo que se está evidenciando sino su retracción, en un mundo neoliberal donde las fuerzas conservadoras campan y ganan terreno.

Desafortunadamente, muchos creen que el mercado debe funcionar solo porque, a la larga, generará bienestar para todos. Pero no es eso lo que se ha venido demostrando: a más mercado (a más liberalización del mercado), más desigualdad. Y, como han señalado Wilkinson y Pickett, a más desigualdad, menos bienestar, menor calidad de vida, menor esperanza de vida.

Bajo la filosofía del “esfuérzate que así se consigue” se piensa que el Estado no debe intervenir porque genera dependencia e inmovilismo. Así, se valida la creencia de que quien tiene una buena posición económica es el que trabaja y se esfuerza, deslegitimando al resto.

Vulnerabilidad y regulación

En un marco de desigualdad creciente, lo cierto es que el Estado debería garantizar el mínimo vital a los ciudadanos. Por otro lado, aunque pareciera que el Estado de bienestar es el sello-marca de Europa, este principio está siendo erosionado. Esto obliga a plantear respuestas como limitar la subida de precios de la vivienda, o, más recientemente, limitar el precio del alquiler en zonas tensionadas por los precios.

La experiencia de la regulación de los alquileres en Berlín ha resultado en una reducción en la subida de los precios, permitiendo a los sectores más vulnerables el acceso a este bien necesario. Sin embargo, en Suecia también se regularon y desapareció el mercado privado de alquiler de viviendas porque ya no se considera un negocio. En San Francisco, esta política lo que ha provocado es que los propietarios de viviendas en alquiler finalmente las vendan y se deshagan de ellas.

Hasta ahora lo mas común que se ha venido haciendo es una regulación del crecimiento en los precios, esto es, la regulación de las subidas. Pero no parece ser suficiente porque, con el tipo y la duración de los contratos, lo que ha sucedido es que, a contrato nuevo, nueva subida. Y de este modo, no hay tope.

Lo que se viene debatiendo es si se limita el precio del alquiler solo en zonas tensionadas o en todo el espacio geográfico del municipio afectado. Porque si se hace en zonas tensionadas, por ejemplo en el centro de una ciudad, afectado por el turismo y la movilidad pero también por la precariedad, si se actúa sobre los precios y no sobre los sujetos el efecto de la regulación podría favorecer a los sectores mas acomodados, demandantes de vivienda en esas zonas céntricas.

Conciencia ciudadana

Lo más equitativo sería incentivar que los propietarios marcasen precios asequibles y no desorbitados. Ello pasaría por crear conciencia de que la vivienda no es un instrumento de especulación sino un derecho ciudadano, y por lograr que la sociedad no busque el lucro como objetivo primordial. La educación y comunicación son claves.

Favorecer la existencia de barrios habitables, humanos, cercanos y mixtos. Y profundizar en el afán por contribuir con la sociedad y no buscar el mero lucro. Algo de cariz utópico.

De igual modo, desde las agencias públicas se podría incentivar el alquiler a precios limitados, promoviendo lo residencial antes que lo móvil y fugaz, pero no de forma indiscriminada, sino considerando el nivel adquisitivo de los solicitantes para beneficiar a los grupos más vulnerables.

Marta Domínguez Pérez, Profesora titular del departamento de Sociología Aplicada, directora del grupo de investigación GISMAT., Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.