A dos años del confinamiento por pandemia, ¿en qué ha quedado el teletrabajo en España?

(Por Eva Rimbau-Gilabert, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Hace poco más de dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el confinamiento de toda la población para limitar el alcance de la pandemia por covid-19. Al confinamiento se unió el artículo 5 del Real Decreto Ley 08/2020, que establecía el carácter “preferente” del trabajo a distancia, y que se prorrogó hasta el 21 de septiembre de ese mismo año, con el fin de reducir los contagios.

Image description

Todo esto generó un salto poco antes impensable en la cantidad de teletrabajo en España. Según datos del INE, antes de la pandemia, en 2019, trabajaron desde su domicilio particular más de la mitad de los días un 4,8 % de las personas ocupadas, y menos de la mitad de los días un 3,5 %, lo que supone un total del 8,3 %. En el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento, estas cifras pasaron al 16,2 % y el 2,9 %, respectivamente, arrojando un total del 19,1 %.

Ese crecimiento sin precedentes llevó a muchos a anunciar que el teletrabajo “había llegado para quedarse” y que mantendría un lugar significativo en la práctica laboral. Sin embargo, los datos españoles quedaron siempre por debajo de los de la mayoría de los países europeos y, dos años más tarde, sugieren que estas valoraciones fueron demasiado optimistas.

¿Cuáles son los datos en la actualidad?

Tras el pico del confinamiento, en el tercer trimestre de 2021 teletrabajaron un 12,7 % de las personas ocupadas (un 8 % de modo habitual y un 4,7 % de modo ocasional). Hay que destacar que a lo largo de 2021 el teletrabajo fue disminuyendo paulatinamente, tanto en su modalidad habitual como ocasional.

En estos momentos es difícil saber si la tendencia a la baja del teletrabajo se mantendrá a lo largo de 2022. Sí puede decirse, por ahora, que, aunque el teletrabajo ha aumentado claramente respecto a la situación previa a la pandemia (un 4,4 % más personas teletrabajan), se observa una creciente vuelta a la presencialidad. Sobre todo si se compara con los meses más álgidos de la pandemia y las subsiguientes oleadas asociadas a nuevas variantes del virus.

¿Por qué retrocede el teletrabajo?

Las cifras anteriores están muy lejos del potencial de teletrabajo en España, dado que un 35 % de las personas ocupadas afirman que su trabajo les permitiría teletrabajar total o parcialmente.

Según datos del INE (p. 15 en adelante), la razón más destacada para que no haya tanto teletrabajo como sería posible es que gran parte de las personas que podrían teletrabajar prefieren no hacerlo (un 58,5 % así lo afirma).

Los motivos para desear trabajar presencialmente incluyen desventajas del teletrabajo como la falta de contacto social con los compañeros, las dificultades para la desconexión laboral o la sobrecarga laboral. A esto se suma que el domicilio particular puede no ser adecuado para el teletrabajo (10,8 % de las personas ocupadas que podrían teletrabajar así lo consideran).

A pesar de las posibles desventajas del teletrabajo, las personas que sí quieren teletrabajar suelen valorar esta modalidad muy positivamente porque evitan desplazamientos, pueden gestionar su propio tiempo de trabajo, facilita la conciliación con la vida personal y aprovechan mejor el tiempo.

Además, está la comodidad de trabajar en el hogar y el ahorro de dinero que supone. Tanto es así que la mayoría de las personas que han teletrabajado alguna vez indican que, una vez superada la pandemia, querrían teletrabajar todos los días (un 23,5 % sin acudir nunca al centro de trabajo, y un 24,7 % acudiendo ocasionalmente), con una preferencia media de 3,8 días de teletrabajo a la semana.

La resistencia de la capa directiva

Más allá de las preferencias personales de los trabajadores, hay que señalar que muchas empresas no tienen voluntad de implantar el teletrabajo (35,8 %) o que no disponen de los medios tecnológicos (15,5 %). Estos datos son preocupantes porque reflejan, sobre todo, una falta de modernización en las prácticas directivas.

Dada la adopción relativamente rápida del teletrabajo durante el confinamiento y los meses posteriores, debemos concluir que, si en la actualidad no hay una mayor extensión del teletrabajo, no es tanto por falta de recursos técnicos como por falta de voluntad directiva.

Cuando la dirección no quiere implantar el teletrabajo suele argüir que no es tan productivo como el trabajo presencial o que dificulta la colaboración y el mantenimiento de la cultura organizativa.

Productividad y teletrabajo

Respecto al primer punto, la resistencia de la capa directiva a facilitar el teletrabajo genera una situación de “pescadilla que se muerde la cola”. La evidencia sobre la productividad del teletrabajo es por el momento no concluyente, ya que tenemos resultados en los dos sentidos.

Parece que para obtener los mejores resultados del teletrabajo no basta con que la tecnología esté disponible. Es necesario también que mejoren las prácticas de dirección de personas (mayor uso de la dirección por objetivos, formación tanto para directivos como para trabajadores, gestión del cambio) y que los espacios de trabajo sean más flexibles y orientados a la colaboración.

Pero si la dirección no cree en el teletrabajo, no verá la necesidad de realizar este tipo de inversiones y, por lo tanto, no obtendrá una mejora visible de la productividad en caso de implantar el teletrabajo.

Además, basta con comparar con los datos de otros países. En la mayoría de los países europeos la tasa de teletrabajo es mucho más alta que la de España. Y no se puede decir que sean, en su gran mayoría, países con una productividad inferior.

Porcentaje de trabajadores a distancia en Europa, en 2020. Fuente: EUROSTAT

Cultura empresarial y teletrabajo

Respecto a la colaboración y cultura organizativa, es cierto que el teletrabajo a tiempo completo puede generar dificultades, sobre todo si no se adaptan las prácticas de comunicación y coordinación de equipos. Pero no hay necesidad de teletrabajar a tiempo completo.

La presencialidad puede reservarse para actividades de colaboración y de comunicación compleja (para las que es necesario contar con los espacios adecuados). Mientras, el teletrabajo puede utilizarse para tareas que requieran mayor concentración y comunicaciones sencillas. La decisión sobre estas cuestiones está totalmente en manos de la dirección de la empresa y es, probablemente, lo que está generando resistencias difíciles de superar.

Todo lo dicho deja claro cuál es el reto si se quiere facilitar un mayor nivel de teletrabajo en España: comenzar por formar a los cargos empresariales sobre los posibles beneficios que ofrece esta modalidad. Y, sobre todo, darles herramientas y apoyo tanto para adaptar sus procesos e instalaciones como para modernizar sus prácticas de gestión de personas.

Eva Rimbau-Gilabert, Profesora agregada de Dirección de Personas, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.