Los negocios de música en vivo buscan su flotador (el caso del mítico Bar Jazz Si Club y otros)

(Por Bruno Alonso) Las continuas restricciones para detener la expansión del coronavirus han castigado con dureza al sector de la música en vivo, que trata de agudizar el ingenio y encontrar salvavidas para reflotar el negocio y no apagar definitivamente sus altavoces.

Image description

Históricamente el circuito musical en Barcelona ha estado desatendido y no ha gozado de la simpatía del público ni mucho menos de los gobiernos, con impedimentos constantes que han dejado en peligro de extinción a los locales que programaban música en vivo. Era curioso observar que una ciudad con casi dos millones de habitantes tuviera, a proporción, tan pocas salas de conciertos. Ni la música en vivo estaba bien situada en la lista de preferencias de ocio, ni lograba que las instituciones dejaran de catalogarla como un estorbo. Sólo había ojos para los grandes conciertos de estrellas mundiales que servían para vender una falsa imagen de Barcelona al mundo. La pandemia ha sido la estocada final en esta ciudad que, en una cruel contradicción, sí destaca por la calidad de sus músicos y sus escuelas de música

El mítico Bar Jazz Si Club fundado en 1992 y ubicado en el barrio del Raval de Barcelona, ha creado una cuenta de microfinanciación para recaudar los fondos necesarios y evitar así su cierre por las pérdidas económicas derivadas de la pandemia.

"Pedimos colaboración para poder seguir adelante con la cultura y ayudarnos a continuar promoviendo la música en vivo", es la llamada que realiza su propietario Joaquín Marín Spinelli en la campaña que ha impulsado dentro de la plataforma GoFundMe.

El Jazz Si es un local emblemático y promotor de músicos emergentes, jóvenes promesas y otros ya conocidos de la escena musical barcelonesa. Próximo a cumplir los 30 años, este local ha programado alrededor de 340 conciertos por año, y en su historia ha acogido a más de 1.000 músicos.

En diciembre de 2020 la Sala Apolo de Barcelona realizó un concierto muy esperado e innovador. Un total de 500 personas asistieron al evento tras haber sido sometidos horas antes a un test de antígenos (saliva) y PCR, para identificar posibles casos positivos de COVID-19, mientras que otras 500 personas (que no fueron al concierto) también se sometieron voluntariamente a estos test para actuar como grupo de control. Ninguno de los 1.000 participantes en el estudio clínico de cribaje realizado en el concierto contrajo la COVID-19. “El resultado es contundente y tranquilizador para el sector”, coincidieron en destacar los doctores Josep Maria Llibre y Boris Revollo, investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol y principales autores del estudio, en el que también participó la Fundación Lucha contra el Sida y el Primavera Sound.

La sala Jamboree ha seguido programando conciertos por amor al arte cuando las restricciones lo han permitido con un personal mínimo, su propietario Joan Mas y los dos hijos de este, con unos shows que les servían sólo para cubrir la desinfección del local.

Otras salas emblemáticas de la Ciudad Condal como Luz de Gas y Razz Matazz advierten que los fondos buitre están al acecho para hacer su particular agosto. Reivindican que estas corporaciones carecen de “sensibilidad musical” y que su único interés es comprar a bajo precio y llenar los locales de “turistas y alcohol barato”, lo que supondría el fin de la cultura en la capital catalana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Innovación con acento catalán: las 10 empresas disruptivas que distinguió ACCIÓ en el Exponential Day y los 8 mil millones para la IA

Por Roberto Vidal Mendoza - Redacción Infonegocios Barcelona

Barcelona fue, una vez más, el escenario donde la innovación, la estrategia institucional y el potencial empresarial se encontraron con claridad de propósito. en el dia de ayer ,16 de julio se celebró,  en el World Trade Center una nueva edición del Exponential Day, el evento insignia que impulsa ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, dependiente del Departament d’Empresa i Treball.

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en 2024, el doble que el año anterior

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.

El Cero KM: la startup que reinventa el rol del concesionario en la era digital

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.