Los catalanes quieren reorganizar su vida: comamos a las 13, cenemos a las 20 y trabajemos de 8 a 17 (y no de 9 a 18)

Según un estudio, impulsado por Consum, elaborado por el Instituto Opinómetro y enmarcado en la Mesa Cuadrangular de Comercio y Consumo para la Reforma Horaria, un 76% de las personas consumidoras de Cataluña están a favor de implantar horarios más racionales y saludables.

Image description
El secretario de Empresa y Competitividad, Albert Castellanos i Maduell, en la presentación del estudio

El estudio tiene como objetivo captar y analizar el posicionamiento de la población catalana ante una futura racionalización de los horarios del comercio, la restauración, el sector cultural o el ocio nocturno, de acuerdo con el Plan Viure Millor que impulsa el Gobierno a través del Departamento de Igualdad y Feminismos.

Así, un 69% de la población catalana se muestra a favor de recuperar las 2 horas de desfase de nuestro horario actual en relación con el horario solar; y la mayoría considera que sería mejor avanzar la hora de comer a las 13 horas (un 73,7%) y cenar a las 20 horas (un 78,5%) , horarios más cercanos a los estándares europeos.

En cuanto a los horarios laborales, un 73,8% considera que una jornada laboral de 8 a 17 horas sería mejor que de 9 a 18 horas (43,3%). Asimismo, las personas consumidoras encuestadas consideran que existen varios sectores en los que los horarios de los trabajadores son poco saludables , entre los que destacan, en primer lugar, el comercio –tiendas, centros comerciales, etc.–, seguido de la restauración –bares y restaurantes– y el sector de la alimentación –mercados, panaderías, etc.–.         

El estudio constata que a pesar de que la mayoría está a favor de una reforma horaria y que la pandemia ha demostrado que la sociedad puede adaptarse a cambios en la actividad cotidiana cuando es necesario, sólo un 51,8% estaría a favor de fijar un hipotético horario comercial de 7 a 19:30 horas.  Sin embargo, el 68% de las personas consumidoras reconocen que se adaptarían a este horario, respetando las peculiaridades que se pueden dar dentro de algunos subsectores.  

Por otro lado, un 42,9% de la población encuestada estaría a favor de un horario académico de 8 a 19 horas –incluyendo también actividades extraescolares–, y un 79,2% se muestra partidario de un horario de 8 a 17 horas para los Organismos Públicos.

En cuanto a las actividades de ocio, un 77,4% estaría de un horario de 18 a 0:30 horas para las actividades de ocio cultural, y un 63,2% se muestra partidario de adoptar un horario de 18 a 2:30 horas para las actividades de ocio nocturno, aunque este porcentaje global no representa el parecer de los grupos de edad más joven que, en general, se oponen al encontrarlo demasiado restringido.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.