La Interprofesional del Aceite de Oliva advierte que los aumentos de precios continuarán (y hace un llamado a no acumular reservas)

La Interprofesional del Aceite de Oliva ha alertado de que las tensiones en los precios se mantendrán con la nueva campaña que empieza en octubre debido a que la demanda en el mercado seguirá siendo alta mientras que la disponibilidad de producto continuará siendo baja a pesar de la estimación de moderados incrementos en la producción.

Image description

Así lo ha puesto de manifiesto la gerente de la organización, Teresa Pérez, en una entrevista con Europa Press, en la que recomienda a los consumidores comprar solo lo que se necesita.

"Ahora mismo, en este tipo de escenario lo mejor es comprar lo que uno necesita. Hacer acopio tampoco ayudaría porque sería como una huida hacia delante, provocaría una mayor subida de precios porque haría mayor tensión en los mercados", explica.

Asimismo, indica que lo mejor por el momento es esperar a que "en cuanto empiece la producción de esta nueva campaña, el volumen de disponibilidades haga reducir ligeramente esa tensión en los precios".

Pérez ha explicado que, a pesar de la estimación de incremento de la producción de aceite de oliva en la campaña 2023-2024 de un 15% respecto a la anterior, dicha campaña arranca con una disponibilidad de enlace inicial más baja, es decir, "prácticamente se va a compensar el incremento de la producción con la bajada del stock inicial". "Por lo tanto, las disponibilidades de producto se van a mantener similares a las de la pasada", ha señalado.

"Tenemos una demanda que se ha mantenido fuerte a lo largo de todo el año con unas producciones escasas a nivel global. Veníamos en la campaña anterior, según los datos de la Comisión Europea, con una demanda de 3,6 millones de toneladas, y se han producido solo 2,5 millones, por eso hay un desequilibrio muy fuerte entre oferta y demanda", ha detallado.

En este sentido, los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación también adelantan que en regiones como Andalucía, donde se lleva a cabo el 70% de la producción española de aceite de oliva, la cosecha se estima un 40% por debajo de la media, especialmente por la baja producción prevista en las provincias de Jaén --primera provincia productora de España--, Córdoba y Granada.

En este contexto, la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva indica que, al considerar las disponibilidades de producto que se estima que va a haber en esta campaña, cabe esperar que, "por lo pronto", habrá una temporada con estos niveles de precios altos.

La diferencia de precios depende de las fechas de compra de los lotes

El precio del litro de aceite de oliva virgen extra se ha elevado una media de 3,66 euros en los supermercados en lo que va de año con subidas que oscilan entre 1,25 y 6,30 euros por litro, pero disparándose hasta los 7,36 euros por litro en el caso del aceite de oliva virgen, según los datos que se desprenden del estudio comparativo elaborado por Facua-Consumidores en Acción, publicado este lunes y en el que se han analizado aceites a la venta en seis grandes cadenas de distribución.

Además, tan solo en un mes el precio de aceite de oliva virgen se ha disparado hasta un 75% en la misma cadena de distribución, según otro estudio que Facua publicó la semana pasada. Este informe revelaba que hay hasta un 56% de diferencia en el precio en función del supermercado.

Pérez explica que las razones por las que existen estas variaciones de precio entre las cadenas de distribuidores depende de distintos factores.

"Para empezar, tendríamos que ver cuándo se han comercializado esos aceites, una cadena de comercialización puede haber comprado o cerrado el precio del aceite hace unas semanas o meses, y eso ya puede suponer una diferencia de precio entre unos y otros", señala.

Además, añade que es muy difícil hacer una comparativa de precios, ya que en el medio entra la estrategia de comercialización de cada grupo de distribución.

"Hay muchos factores, muchas variables que actúan, no solo la del precio del producto, habría que ver exactamente cuándo ha comprado esa cadena el lote de aceite, cuándo ha cerrado el contrato de compra con la marca, porque estamos hablando de que en esta última campaña los precios han ido oscilando semana a semana, por lo tanto puede haber diferencias ya", explica.

Pérez indica que se tiene que tener en cuenta que la diferencia entre productos en distintas cadenas de distribución afecta a cualquier producto, alimentario o no. "Afecta a los yogures, afecta a los desodorantes, tú vas a una cadena de distribución y a otra, y el mismo producto no tiene el mismo precio en todas las cadenas", señala.

La sequía puede marcar una tendencia prolongada

Sobre el impacto de la ausencia de lluvias en la cosecha del olivar, Pérez incide en que, aunque no es sencillo prever cuáles serán las consecuencias finales, sí afectarán.

"Hemos vivido un acontecimiento que no se había producido nunca: el encadenar dos campañas sucesivas de sequía de altas temperaturas y, por lo tanto, de baja producción. El olivo es un árbol bastante inteligente y cuando no tiene agua lógicamente acumula reservas para poder sobrevivir. También tenemos que tener en cuenta que, en España, el riego supone solo un 25% de la superficie cultivada y que, en situaciones de sequía, hay incluso restricciones del riego, con lo cual estamos prácticamente con un cultivo que está bajo un estrés hídrico muy fuerte", indica Pérez.

Sobre campañas futuras, por tanto estima que todo dependerá de la situación general de las lluvias. "Podremos encontrarnos un olivo generoso que, tras dos años de sequías, tenga reservas y ofrezca una buena producción o encontrarnos que la sequía persiste y, si es así, nos encontraríamos de nuevo con un escenario de producciones a la baja", señala.

"No lo podemos saber. Lo cierto es que se habla de un cambio de ciclo, se habla de la vuelta de las lluvias, pero tenemos que verlo porque hasta ahora las altas temperaturas es la tónica general que estamos viviendo en este periodo", afirma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.