Incremento del 1,7% en el alquiler en Cataluña durante el segundo trimestre (en junio, el precio aumentó un 7,4%, alcanzando los 15,94 euros/m2 al mes)

En la primera mitad del año, Cataluña ha experimentado un aumento positivo en el precio de la vivienda en alquiler, con un incremento interanual del 7,4% y un aumento trimestral del 1,7%, según el Índice Inmobiliario Fotocasa. Estos datos corresponden al cierre del segundo trimestre del año 2023, situando el precio medio de la vivienda en alquiler en 15,94 euros por metro cuadrado al mes (€/m2 al mes).

Image description

“Se detecta una ligera tregua a nivel nacional en el encarecimiento abultado del precio del alquiler coincidiendo con la reducción de la inflación. Sin embargo, el precio sigue disparado en las comunidades autónomas más tensionadas, con subidas muy abultadas por encima del 10 y hasta el 33%, y con récords de precio en este segundo trimestre del 2023. En estos momentos la oferta de alquiler residencial disponible es tan reducida que la presión de la demanda empuja el precio al alza. Un volumen muy importante de inmuebles se ha vendido, se han pasado al alquiler turístico o se mantienen vacíos. Los propietarios, preocupados por la inseguridad jurídica existente en la Ley de Vivienda intentan migrar hacia otros mercados, dejando al alquiler sin stock de vivienda”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Declaraciones de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa

En las Comunidades Autónomas este segundo trimestre de 2023 se presenta con 17 incrementos trimestrales y 15 incrementos interanuales. En junio once de ellas han superado sus precios máximos y son: Baleares (17,16 €/m2 al mes), Madrid (16,70 €/m2 al mes), Cataluña (15,94 €/m2 al mes), País Vasco (14,64 €/m2 al mes), Cantabria (13,16 €/m2 al mes), Canarias (12,85 €/m2 al mes), Comunitat Valenciana (11,53 €/m2 al mes), Región de Murcia (8,79 €/m2 al mes), Galicia (8,47 €/m2 al mes), Castilla y León (8,33 €/m2 al mes) y Extremadura (6,36 €/m2 al mes).

El orden de los incrementos trimestrales es: Cantabria (19,9%), Región de Murcia (11,4%), Comunitat Valenciana (8,7%), La Rioja (8,6%), Canarias (8,0%), Baleares (7,5%), País Vasco (6,2%), Galicia (4,3%), Andalucía (2,9%), Madrid (2,8%), Extremadura (2,3%), Cataluña (1,7%), Castilla y León (1,3%), Castilla-La Mancha (1,1%), Aragón (1,1%) y Asturias (0,9%) y Navarra (0,8%).

En cuanto al ranking de precios por comunidades, en Baleares se paga por metro cuadrado 17,16 euros. Le siguen las comunidades de Madrid (16,70 €/m2 al mes), Cataluña (15,94 €/m2 al mes), País Vasco (14,64 €/m2 al mes), Cantabria (13,16 €/m2 al mes), Canarias (12,85 €/m2 al mes), Comunitat Valenciana (11,53 €/m2 al mes), Navarra (10,80 €/m2 al mes), Andalucía (9,79 €/m2 al mes), Aragón (8,93 €/m2 al mes), Región de Murcia (8,79 €/m2 al mes), Asturias (8,66 €/m2 al mes), Galicia (8,47 €/m2 al mes), Castilla y León (8,33 €/m2 al mes), La Rioja (8,30 €/m2 al mes), Extremadura (6,36 €/m2 al mes) y Castilla-La Mancha (6,17 €/m2 al mes).

Provincias

En las provincias, este segundo trimestre de 2023 se presenta con tres subidas trimestrales y cuatro interanuales. Las provincias con incrementos trimestrales son: Girona con 5,9%, Tarragona con 5,0% y Barcelona con 2,2%, mientras que el precio en Lleida desciende un -0,8%.

En cuanto al ranking de precios por provincias, Barcelona y Girona son las provincias que superan la barrera de los 10,00 euros/m2 al mes. En cuanto al ranking de precios por provincias, en Barcelona se paga por metro cuadrado 17,28 euros. Le siguen las provincias de Girona con 12,37 €/m2 al mes, Tarragona con 9,95 €/m2 al mes y Lleida con 7,59 €/m2 al mes.

En junio, en las provincias de Barcelona, Girona y Tarragona los precios del alquiler por metro cuadrado alcanzan sus máximos valores de toda la serie histórica.

Municipios 

De las 22 ciudades españolas analizadas por Fotocasa con variación trimestral en junio de 2023, en el 64% de ellas el precio de la vivienda en alquiler por metro cuadrado sube y en el 77% de las ciudades el precio de la vivienda trimestral sube por encima del 10%.

Las ciudades con los mayores incrementos son: Vilanova I la Geltrú (19,1%) y Castelldefels (18,4%). Por otro lado, el mayor descenso se detecta en Reus con un -6,4%.

En cuanto al ranking de precios por municipios, son cinco las ciudades que superan la barrera de los 15,00 euros/m2 al mes. Se paga por Barcelona capital 20,50 €/m2 al mes, seguida de Castelldefels con 18,66 €/m2 al mes, L'Hospitalet de Llobregat con 17,13 €/m2 al mes, Sant Cugat del Vallès con 17,05 €/m2 al mes y Cornellà de Llobregat con 16,94 €/m2 al mes.

En junio de 2023 en ocho de las ciudades (36%) los precios del alquiler por metro cuadrado alcanzan sus máximos valores de toda la serie histórica. Por otro lado, tan solo dos de ellas continúan con precios máximos en 2007 y 2008 (Roquetas de Mar y Baeza).

Distritos de Barcelona

El precio del alquiler trimestral sube en junio en seis de los distritos respecto al trimestre anterior. Los distritos con incremento son Horta - Guinardó con 7,6%, Nou Barris con 6,6%, Sarrià - Sant Gervasi con 5,4%, Eixample con 2,3%, Sants - Montjuïc con 1,4% y Ciutat Vella con 1,2%.

En cinco de los diez distritos analizados por Fotocasa se superan los precios máximos del alquiler por metro cuadrado al mes en junio. Los distritos que han tocado techo en son cinco y son: Eixample con 21,18 €/m2 al mes, Sarrià - Sant Gervasi con 20,92 €/m2 al mes, Sants - Montjuïc con 19,72 €/m2 al mes, Horta - Guinardó con 17,08 €/m2 al mes, Nou Barris con 16,39 €/m2 al mes y Sant Andreu con 16,26 €/m2 al mes.

En cuanto al precio por metro cuadrado, cuatro han superado los 20,00 euros el metro cuadrado al mes: Ciutat Vella con 21,51 €/m2 al mes, Eixample con 21,18 €/m2 al mes, Gràcia con 21,11 €/m2 al mes, Sarrià - Sant Gervasi con 20,92 €/m2 al mes y Sant Martí con 20,42 €/m2 al mes. Por otro lado, los precios han tocado techo en cinco distritos y son: Eixample, Sarrià - Sant Gervasi, Sants – Montjuïc, Horta – Guinardó y Nou Barris.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Cellnex ejecutará la reducción de capital tras completar la recompra de acciones por 800 millones de euros

El consejo de administración de Cellnex ha acordado ejecutar la reducción de capital mediante la amortización de acciones propias aprobada por la junta general ordinaria de accionistas del 9 de mayo de 2025, según ha informado este lunes en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una operación que tiene lugar tras la recompra de acciones por 800 millones de euros.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.