El vídeo Tantu (de la Escuela Proa) gana la IV edición del programa ‘Reimagina la ciencia’ en Barcelona

Novartis, el Parc Científic de Barcelona (PCB) desde su programa Recerca en Societat (RESSÒ) y Big Van Ciencia han anunciado el vídeo ganador de la IV edición de ‘Reimagina la Ciencia’: Tantu, de la Escuela Proa. El proyecto premiado ha sido desarrollado por los alumnos Iren de Benito, Omar Puigdollers, Biel Vergara, Sergi Martínez, Núria Pascual, Oscar García. Blai Francesch, Bernat Casanovas, Maryori Bartra, Paula García, Àlex Villeda, Lena Pedrosa, Irene Rodríguez, Laia Munt, Iker Horna y Jan Pérez, con la coordinación de la profesora Mar Manrique.

Image description

La entrega del galardón ha tenido lugar este viernes 15 de diciembre en el Parc Científic de Barcelona y ha combinado monólogos en directo con la proyección de los ocho vídeos seleccionados como finalistas en esta edición, seleccionados entre los 97 vídeos presentados, en los que han participado 483 estudiantes. El evento se ha retransmitido por streaming y está disponible en este mismo enlace

El acto, conducido por Oriol Marimón de Big Van Ciencia, ha contado con la presencia de Ramon Maspons, director de Innovación de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS); Jesús Ponce, presidente de Novartis España; y Maria Terrades, directora del Parc Científic de Barcelona.

Jesús Ponce, presidente de Novartis en España, afirmó: “El programa Reimagina la Ciencia ha vuelto a demostrar el gran talento y potencial de las nuevas generaciones. Esta iniciativa nace de nuestros valores y refleja nuestro propósito de reimaginar la medicina, algo que no será posible sin la implicación de los más jóvenes. Esperamos seguir impulsando programas tan ilusionantes y dinamizadores como éste, que nos acerquen a la sociedad para avanzar juntos hacia una medicina transformadora”.

Por su parte, la directora del Parc Científic de Barcelona, Maria Terrades, explicó que ‘Reimagina la Ciencia’ es uno de los pilares básicos del Programa RESSÒ, que en 2023 ha registrado más de 20.000 peticiones de participación en alguna de las actividades que organiza. “Hay ganas de ciencia en los centros escolares y eso nos asegura una cantera de científicos para el futuro. El Plan de Sostenibilidad del Parc Científic apuesta por el fomento de las vocaciones científicas para contribuir a una educación de calidad. Hace más de 20 años que trabajamos en ello y estamos convencidos de seguir haciéndolo”, comentó. 

Finalmente, Mar Manrique, profesora responsable del equipo ganador, comentó que “por un lado, Reimagina la Ciencia permite que nuestros alumnos aprendan y se diviertan escuchando contenidos científicos, gracias a los grandes monologuistas-investigadores que conducen el espectáculo; y por el otro, les abre la puerta a investigar más sobre los ensayos clínicos, involucrándolos en la creación de un cortometraje donde se ponen las pilas tanto para transmitir la gran importancia de los ensayos como para ser creativos”. “Gracias por promover la difusión de la ciencia de una manera tan divertida”, concluyó.

Más de 2100 estudiantes y un centenar de candidaturas

‘Reimagina la Ciencia’ es un programa divulgativo dirigido a estudiantes y docentes que este año ha contado con la participación de cerca de 2.100 estudiantes de toda Cataluña, con el propósito de despertar las vocaciones científicas entre las generaciones más jóvenes.

En esta IV edición, los estudiantes han presentado sus propuestas creativas en las que explican cómo ven e interpretan ellos el mundo de los ensayos clínicos a través de una representación artística: vídeos, canciones, sketches o flashmobs. Los alumnos se han sumergido en contenidos científicos como los ensayos clínicos, la investigación y el desarrollo de medicamentos en un proceso de aprendizaje que combina la ciencia con las artes escénicas. Fiel al compromiso de Novartis con la sociedad por reimaginar la medicina, esta iniciativa pretende generar un impacto positivo en los más jóvenes acercándoles el conocimiento científico y espíritu crítico para que ellos mismos puedan reimaginar la ciencia. 

Selección de candidaturas

En una primera fase durante el mes de octubre, para inspirar a los más jóvenes en la elaboración de sus propuestas, los científicos de Big Van Ciencia realizaron sesiones presenciales de su espectáculo de monólogos científicos a las que asistieron 1.273 alumnos de toda la geografía catalana. Las sesiones presenciales tuvieron lugar en el Aula Magna de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Además, el programa ofreció materiales de formación sobre ensayos clínicos al profesorado de los centros educativos; un aprendizaje que favorecía, también, el conocimiento de herramientas de eLearning y artes escénicas para que pudieran, posteriormente, desarrollarlo en el aula. De este modo, se potenció la capacidad narrativa del profesorado a la hora de explicar conceptos científicos que los alumnos, a su vez, plasmaron en un vídeo de la forma más creativa y disruptiva posible.

A la hora de seleccionar al ganador, el jurado, compuesto por profesionales en investigación clínica de Novartis y del PCB, así como miembros del mundo de la comunicación y de las artes escénicas, ha valorado aspectos como el contenido del vídeo, la claridad del mensaje, la exposición del alumnado y el carisma de los participantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.