El 99% de los profesionales de Tecnologías de la Información en Europa están inquietos por el uso malintencionado de la Inteligencia Artificial

El uso de la inteligencia artificial (IA) generativa va en aumento y las organizaciones son conscientes del impacto positivo que tiene para ellas, pero se trata de una tecnología que preocupa a prácticamente todos los profesionales de empresas y TI por el potencial uso que pueden darle los actores malintencionados. 

Image description

El 99% de los profesionales de empresas y TI que trabajan en Europa están preocupados, hasta cierto punto, por la posible explotación de la IA generativa --que puede crear contenidos escritos y audiovisuales-- por parte de agentes malintencionados. 

El 74% cree que los ciberdelincuentes están aprovechando la IA con igual o mayor éxito que los profesionales de la confianza digital, y entre los principales riesgos citan su uso en la distribución de desinformación e información engañosa (86%), en las violaciones de privacidad (69%) y en las técnicas de ingeniería social (66%)

Y a pesar de las preocupaciones asociadas a la IA, solo una cuarta parte (28%) percibe los riesgos relacionados con esta tecnología como una prioridad inmediata, como se desprende del nuevo estudio sobre el uso, el riesgo y el impacto de la IA generativa de ISACA. 

Este estudio recoge las respuestas de 2.300 profesionales que trabajan en auditoría, riesgo, seguridad, datos privacidad y gobernanza de TI, incluidos 334 encuestados en Europa. 

De estos últimos, solo el 7% de las organizaciones proporcionan a todos los empleados formación sobre esta tecnología, e incluso el 60% señala que no cuentan con ningún tipo de formación en IA, ni siquiera los equipos en los que esta tecnología impacta directamente. 

Además, apenas el 10% afirma que cuenta con políticas formales y exhaustivas que regulan el uso de la inteligencia artificial y el 29% reconoce que no tiene ninguna política ni planea implantarla. "En el panorama tecnológico actual, en rápida evolución, la IA desempeñará un papel clave en la transformación de las industrias en su conjunto. 

Las implementaciones de marcos de confianza digital holísticos son un requisito previo para disfrutar de los beneficios de la IA de una manera más segura, respetuosa con la privacidad, éticamente aceptable y con riesgos controlados", apunta el director de Estrategia Global de ISACA, Chris Dimitriadis. 

Esta tecnología se utiliza principalmente para generar contenido escrito (72%), pero también para incrementar la productividad (42%), automatizar las tareas repetitivas (33%), ofrecer servicio al cliente (26%) y mejorar la toma de decisiones (22%). En general, el 87% de los profesionales europeos considera que la IA es una herramienta que extiende la productividad humana. 

Los avances en IA generativa ya han hecho aumentar las responsabilidades laborales dentro de las organizaciones, como afirman uno de cada diez (10%) profesionales empresariales y de TI europeos. Se trata de una situación destinada a crecer, ya que el 79% están de acuerdo en que la IA modificará muchos puestos de trabajo en los próximos cinco años. 

Asimismo, la ola de adopción de la IA significa que los profesionales de empresas y TI (81%) necesitarán aumentar sus habilidades y conocimientos para conservar su puesto de trabajo o avanzar en su carrera. Las empresas empiezan a reconocer el auge de la IA, y casi una de cada cinco (19%) aumentará el número de puestos de trabajo para funciones relacionadas con esta tecnología en los próximos doce meses. 

También son conscientes de los beneficios potenciales que aporta, ya que los encuestados consideran que tendrá un impacto positivo en su sector (60%), su organización (54%) y su carrera profesional (46%) en los próximos cinco años. 

"Los profesionales de las empresas y de las TI son conscientes del impacto positivo potencial de la IA, pero para aprovechar sus beneficios deben asegurarse de que el personal de sus organizaciones está formado sobre cómo utilizar la IA de forma eficaz y segura", señala el CEO de ISACA, Erik Pruschm, quien incide en que "al ofrecer una formación completa como parte de una estrategia global de IA, las empresas pueden adelantarse a los acontecimientos y garantizar la seguridad y protección de sus operaciones, al tiempo que promueven el éxito empresarial a largo plazo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.