El 4% de los propietarios españoles tiene alguna vivienda vacía (qué miedos tienen algunos dueños)

Un 61% de personas en España son propietarias de una o más viviendas, de las que un 4% tiene alguna vivienda vacía y, de ellas, un 42% la tiene vacía desde hace más de dos años y por causas injustificadas, según el análisis 'Viviendas vacías en España' de Fotocasa.

Image description
El 16% de los propietarios asegura que tiene una vivienda vacía porque no está en condiciones de venderla o alquilarla

Extrapolando esto al conjunto de la población española, el resultado es que un 0,9% de las personas mayores de 18 años tiene una o más viviendas vacías desde hace más de dos años y por causas injustificadas, una situación a tener en cuenta debido a que el proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda establece un recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de hasta el 150% para las viviendas vacías durante más de dos años por causas injustificadas.

Sin embargo, para que alguno de estos particulares tuviera que pagar ese impuesto tendría que cumplir un requisito más: ser propietario de, por lo menos, cuatro viviendas. Por lo tanto, la población mayor de 18 años afectada por el recargo en IBI sería igual o inferior al 0,9%.

La directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos, ha explicado que los propietarios que no alquilan sus viviendas aseguran que tienen "preocupaciones o miedos" que desincentivan que coloquen esas viviendas en el mercado, como que los inquilinos no les paguen, que maltraten la vivienda o que lleguen incluso a perderla, por ello, prefieren mantenerlas vacías.

"Aunque el dato del 4% no solucionaría la problemática de escasez de oferta en el mercado, sería una opción de mejora en determinadas zonas tensionadas y también, para evitar que la oferta existente siga desapareciendo. Por ello, desde las administraciones públicas deben aplicarse medidas que motiven a los propietarios, que propicien un clima de seguridad y estabilidad para que éstos oferten las viviendas que no utilizan", ha añadido.

En el análisis también se explica que la vivienda vacía puede ser algo puntual. Por ejemplo, porque se encuentre en obras, se esté buscando a un nuevo inquilino, etc. En este sentido, lo más frecuente es que la vivienda esté vacía porque lleva menos de un año a la venta (17%) y el propietario está aún intentando venderla.

Pero el 16% de los propietarios asegura que en estos momentos tiene una vivienda vacía porque no está en condiciones de venderla o alquilarla, ya que necesita reformas, mientras que otro 16% asegura mantener la vivienda vacía porque está a la espera de que próximamente vaya a ocuparla algún amigo o familiar.

Otra realidad tras la Covid-19 han sido las herencias, por lo que las viviendas heredadas se han incrementado sustancialmente en los últimos dos años. Algo que también afecta al mercado de las viviendas vacías y es que el 14% de los propietarios que en estos momentos mantienen una vivienda sin uso es porque la han heredado y los herederos no se ponen de acuerdo con el uso que le quieren dar a la vivienda.

Por otro lado, los motivos que explican una vivienda vacía por más de dos años son: la necesidad de una reforma (21%), que sea una propiedad heredada y los herederos aún no se hayan puesto de acuerdo sobre qué hacer con ella (15%) o tener un amigo o familiar que próximamente vivirá en ella (13%).

La opinión más extendida entre los propietarios de alguna vivienda vacía es que el recargo en el IBI repercutirá en una mayor inseguridad para los dueños de los inmuebles. Se trata de un tema al que otorgan una importancia media de 6,4 puntos sobre 10.

Con 5,6 puntos valoran la idea de que esta medida hará que se reduzca el número de inversiones en vivienda y, con algo menos de puntuación señalan que aumentará la oferta en el mercado de compraventa (5 puntos) o en el de alquiler (4,5 puntos) o que ayudará a disminuir el número de contratos de arrendamiento ilegal (4,6 puntos).

Por ello, los propietarios manifiestan que tener mayor seguridad jurídica les impulsaría a dar algún uso a los inmuebles que tienen parados. Concretamente, lo que más valoran es tener más garantías de poder recuperar la vivienda en caso de ocupación, con 7,3 puntos sobre diez, y de poder recuperar la vivienda en caso de impago, con 7,1 puntos.

También creen que sería importante poder acceder a ayudas de rehabilitación y reformas para garantizar la habitabilidad de las viviendas o acceder a diferentes deducciones fiscales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.