Cocunat: la firma de belleza toxic free catalana que ha revolucionado el sector en España (de € 4 a €32 millones)

(Por Juan Pedro de FrutosCocunat ha conquistado el sector de la belleza en España desde Barcelona de la mano de dos emprendedores, Ignacio Faus y Sara Werner, gracias a sus cosméticos toxic free.

Image description
Image description

Sostenibilidad, productos naturales y belleza. Esos son tres conceptos, que hasta hace poco se creían antagónicos, son los que ha conseguido unir Cocunat. La firma, nacida en Barcelona en 2013 de la mano de dos emprendedores -Ignacio Faus y Sara Werner-, encontró en 2020 un gran filón gracias al comercio electrónico, que disparó sus ventas, pasando de € 4 a € 32 millones de facturación en un solo curso.

Sara Werner, una de los dos responsables de este éxito relata a InfoNegocios Barcelona cómo vivieron este momento complicado y cómo en menos de una década han conseguido levantar un negocio de éxito en base a una idea revolucionaria en nuestro país.

-¿Qué supuso 2020 para Cocunat, un momento de cambio en el que la pandemia y la digitalización cambiaron las reglas del juego?
-Cocunat es una empresa que está dentro de lo que el Estado reconoció como servicios mínimos durante el estado de alarma. Al ser una marca de cosmética “toxic free”, todas las personas que tienen alergia a químicos concretos o interesadas en este tipo de cosmética sólo podían comprar estos productos en nuestra empresa.

Si bien, al principio las ventas cayeron de forma meteórica, superado ese primer momento de shock durante el confinamiento, los clientes empezaron a hacer vida normal. Ayudó el hecho de que habíamos implementado un protocolo muy estricto de seguridad, higiene y atención al cliente hizo que las ventas empezaran a subir, estabilizarse y permitir que llegáramos a segmentos nuevos que antes no estaban en Internet.

-¿Y qué ocurrió con los clientes digitales?
-Apenas un mes después del inicio del Estado de alarma, notamos un cambio de paradigma: empezamos a ver a un nuevo consumidor, aquel que necesitaba comprar productos de calidad, pero buceaban por la Red para encontrarlo.

Se puede decir que la situación provocada por el coronavirus nos ha beneficiado. Hemos visto incrementadas nuestras ventas entre un 20 y un 30% desde el inicio de la pandemia. La única forma de comprar era online, así que ser uno de los players más fuertes en este sector, y al ser nativos digitales, contamos con un plus que las empresas tradicionales no tuvieron.

-¿Cuál es el problema real de los componentes tóxicos en la cosmética y cómo habéis solucionado ese problema para ofrecer un producto sostenible y que cuida la salud?
-El problema real son los componentes. Mientras en el ambiente podemos referirnos a los tóxicos como contaminación, si buscamos el símil en la alimentación, nos referiremos a los pesticidas.

Al introducirme en este sector descubrí muchos ingredientes tipificados como tóxicos por la comunidad científica incorporados en los productos de higiene y belleza y, sin embargo, aunque eran estudios incluso subvencionados por la Unión Europea, la normativa sigue sin actualizarse. Por ello seguimos viendo casos, como el de mi madre, de Sensibilidad Química Múltiple, entre otras afecciones.

La solución ha sido buscar una alternativa a estos productos con fórmulas innovadoras. Esto demuestra que estamos en el buen camino y que Cocunat es el futuro de la cosmética.

-¿Cuál es el proceso de selección de las marcas y de los ingredientes de los productos?
Se parte de una tendencia, un aroma o una materia prima que descubres en tu día a día. Tras ello, se delega la tarea en un equipo de creativos y formuladores para convertirla en el producto final.

-¿Cuál es el futuro de Cocunat?
-En un lustro queremos estar presentes en todas las casas de España y del mundo, ya sea de forma directa o indirecta. 

Tu opinión enriquece este artículo:

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

Duki regresa a España con su esperado World Tour

Duki regresa a España con su esperado World Tour, tras haber hecho historia el año pasado en el Estadio Santiago Bernabéu. El artista argentino, referente indiscutible de la música urbana en español, vuelve para reencontrarse con el público que lo ha acompañado desde sus inicios y que ha seguido de cerca su ascenso “desde el fin del mundo”.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.