6 de cada 10 trabajadores catalanes no dejarían su empleo en el próximo año sin tener otra oferta cerrada

Septiembre es un mes clave para la búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Es muy común que durante los periodos de descanso los trabajadores tengan más tiempo para la reflexión, evalúen su situación profesional y reconsideren sus expectativas de futuro. Como consecuencia, la vuelta a la rutina tras las vacaciones de verano es un momento clave en las intenciones de cambio de trabajo.

Image description

Asimismo, septiembre es uno de los meses del año (junto a enero-febrero) en los que las empresas empiezan a definir sus objetivos y retoman las contrataciones.

Coincidiendo con el periodo de vuelta al trabajo y a partir de una encuesta a la población activa, InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha publicado un año más su Informe sobre Intención de cambio de empleo, en el que se revela que el 15% de los trabajadores en España se plantea cambiar de empleo en los próximos 12 meses.

Este dato expone una tendencia ligeramente descendente en los tres últimos años. En 2023 la intención de cambio se situó en el 16%, mientras que en 2022 fue del 17%. Para encontrar el porcentaje de intención de cambio de empleo más elevado de los últimos años hay que remontarse al 2020, antes del inicio de la pandemia, cuando se registró que el 23% de los profesionales en España valoraba cambiar de trabajo.

A nivel regional, Cataluña se sitúa levemente por debajo de la media nacional, con un 14,5% de trabajadores que se plantean un cambio de empleo en el próximo año. 

6 de cada 10 catalanes cambiarían solo si tienen una oferta en firme y cerrada

A la hora de cambiar de trabajo, la prudencia se impone: 6 de cada 10 catalanes (61%) que piensan dar el paso en el próximo año solo lo harían si antes cuentan con una oferta en firme y cerrada. El porcentaje general en España también se sitúa en el 61%.

El 26% de los encuestados en Cataluña se encuentra en una posición intermedia: dejaría su empleo actual, pero solo con la expectativa de encontrar un nuevo trabajo en el corto plazo. En España, este porcentaje también es del 26%.

Por último, un 13% de los catalanes encuestados estaría dispuesto a arriesgarse y cambiar de trabajo sin encadenarlo con otro. En este sentido, desde 2022, hay una tendencia al alza a nivel nacional en la cantidad de personas dispuestas a tomar este riesgo. Ese año, el dato fue del 8%; en 2023, del 10%; mientras que en 2024 ha ascendido al 13%.

El salario se mantiene como principal motivo para cambiar de empleo, pero gana fuerza la salud mental

Que han cambiado las prioridades y los trabajadores buscan entornos laborales más amigables ha quedado patente en otros informes de InfoJobs, en los que se destacaba que el 47% de las mujeres ha sentido ansiedad laboral por la carga de trabajo o que el 32% de los trabajadores se planteaba dejar su empleo por salud mental, un aspecto cada vez más relevante, que ha llevado a la plataforma ha incluirlo entre las motivaciones para cambiar de trabajo en la encuesta de este año. La salud mental (vinculada a la sensación de ansiedad o fatiga por la carga laboral, trastornos del sueño generados por el trabajo, etc.), ha registrado el 27% de las menciones en Cataluña como motivo para cambiar de empleo. No obstante, la búsqueda de un mejor salario sigue siendo la principal razón: el 46% de los profesionales así lo indica. A esta motivación le siguen trabajar en un proyecto que les motive más para evitar el estancamiento, con el 33%; y la posibilidad de ampliar competencias, con el 27%.

A nivel nacional, el principal motivo también es la mejora salarial (51%), seguido de la conciliación familiar (32%) y la búsqueda de proyectos y retos profesionales más motivadores (30%). La salud mental ocupa el cuarto lugar con un 28%.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.