Transporte y logística, servicios, e informática lideraron la oferta de empleo en Cataluña en 2023

Cataluña se mantiene en segunda posición del ranking de distribución regional del empleo, con un 23,13% del total de la oferta. El número de vacantes que aporta a nivel nacional ha aumentado casi un punto en el último año (el segundo mayor crecimiento regional). 

Image description

Barcelona mantiene su hegemonía como provincia con mayor influencia en la oferta de empleo regional con un 83,12%, e incrementa en 1,71 puntos su aportación al empleo, mientras que decrece en el resto de provincias. 

Tarragona continúa en el segundo puesto (7,04%) pero cae 0,37 puntos, Girona (5,93%) se reduce en casi un punto (-0,99 p.p.), y Lleida (3,91%) disminuye en 0,36 puntos sus ofertas de empleo.

Por sectores, Transporte de Mercancías y Logística (12,68%) recupera la primera posición que perdió en 2022, y protagoniza además la subida más importante (+2,99 p.p.) en Cataluña. Servicios, líder el año pasado, cae hasta la segunda posición (10,26%). E Informática (8,43%) se mantiene en la tercera plaza, pero reduce su generación de empleo en casi medio punto.

Por perfiles, el puesto de trabajo más demandado en Cataluña en 2023 ha sido el de administrativo/a (5,76%), tras avanzar una posición. El segundo lugar lo ocupa ahora comercial (5,22%), que baja, y el tercero, se mantiene mozo/a de almacén (4,46%). 

Solo 1 de cada 4 empresas consultadas ha visto alterada su productividad por la inflación y la incertidumbre económica (45% en 2022). Sin embargo, sí que ha afectado de forma mayoritaria a los salarios, según el 62,35% de las compañías. Un 49,41% de ellas dice que han tenido que aumentarlos (49,76% en 2022), mientras que un 12,94% los ha reducido (15,89% un año atrás). La principal razón que esgrimen para poder subir los salarios es la productividad de los empleados (58,82%). Y 1 de cada 4 estaría dispuesta a pagar más por perfiles más cualificados. 

Del lado de los trabajadores, un 36,01% confirma que ha conseguido un aumento de sueldo en 2023, pero inferior a la subida del IPC. Un 32,34% dice que no ha tenido subida salarial, y un 26,61% ha contado con una subida igual o superior al IPC. Solo un 5,05% habla de un recorte salarial. Y un 66,28% de ellos no se siente bien pagado (aunque esta afirmación desciende 3,5 p.p. este año).

Aunque un 64,71% de las empresas consultadas cree que tiene un impacto económico y social en el entorno en el que opera, 8 de cada 10 no han implementado ninguna medida de empleo sostenible: la creación de trabajos que no solo generan ingresos y oportunidades económicas, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. 

A un 78,75% de los trabajadores que han participado en este estudio les gustaría que su empresa llevase a cabo políticas de inclusión y diversidad. Incluso un 53,90% considera que sería un factor decisivo para la retención de talento en la compañía. 

El portal de trabajo  Infoempleo  y el  Grupo Adecco ,  el mayor grupo de talento comprometido con las personas, presentan hoy la segunda entrega de la XXVII edición del  Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España , una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país durante el pasado año. 

La  oferta de empleo generada en España  durante 2023  creció un 6,33%  respecto a los valores registrados el año anterior y  ya son tres años consecutivos con crecimiento,  llegando a niveles que no se veían desde antes de la crisis económica de 2008. A pesar de la incertidumbre económica y los conflictos internacionales que vivimos, así como un entorno empresarial obligado a transformarse rápidamente para adoptar las nuevas tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial,  la recuperación del mercado de trabajo español se ha acelerado durante el último año.  

Sin embargo, todavía debe superar  algunos problemas importantes  como la necesidad de más profesionales cualificados, la falta de relevo generacional en ciertas profesiones o las insuficientes oportunidades laborales para jóvenes y mayores de 50 años, entre otras cuestiones por resolver.  

Evolución de la oferta de empleo en España

El mercado laboral se ha convertido en una  inesperada fortaleza de la economía española,  una vez finalizada oficialmente la pandemia.  En 2023 las ofertas de empleo publicadas en nuestro país se han incrementado un 6,33% respecto a 2022.  El mercado laboral en España mantiene una evolución positiva, con una mejora notable en la creación de empleo, y una reducción gradual de la tasa de paro gracias a la recuperación económica tras la pandemia.

Dos de los  factores clave  en esta recuperación económica han sido  la reactivación del comercio, la hostelería  y, en menor medida, algunas actividades industriales. El  sector turístico,  esencial para la economía española, ha jugado también  un papel crucial,  al generar numerosos puestos de trabajo temporales y estacionales. Según datos del Ministerio de Trabajo, la hostelería sumó casi 90.000 nuevos trabajadores/as en España en 2023, un 5,3% más que el año anterior, con una media cercana a los 1,8 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Mientras que los  servicios auxiliares y administrativos y la construcción  también han mostrado un dinamismo considerable, contribuyendo al aumento del empleo.

Pero el reparto de este incremento en la oferta de empleo nacional  no ha sido equitativo entre todas las autonomías españolas.  Durante el último año  la Comunidad de Madrid  (25,45% de todas las ofertas de empleo) y  Cataluña  (23,13%) han sido  los motores del empleo en nuestro país . Solo estas dos comunidades concentran el 48,58% de la oferta. También han sido las comunidades  que más han crecido en este último año  (1,90 puntos porcentuales y  0,89 p.p.,  respectivamente). 

En tercer lugar, se sitúa  Andalucía,  que ocupa este puesto por cuarto año consecutivo con el 9,77% de la oferta Nacional, a pesar de que en 2023 su peso se ha reducido 0,65 puntos (la segunda mayor reducción del conjunto nacional). 

Mientras que  la Comunidad Valenciana  asciende este año a la cuarta posición (7,25%; -0,21 p.p.), arrebatando ese puesto al  País Vasco  (6,93%), que baja hasta la quinta plaza y además protagoniza la mayor caída del último año (-0,77 p.p.).

Otras comunidades que han avanzado posiciones durante 2023 han sido  Castilla-La Mancha  (3,46%) que sube de la novena a la séptima posición del ranking,  Canarias  (1,82%) que se mete entre las diez primeras,  Islas Baleares  (1,26%) que sube desde el puesto 16 al 13, y  La Rioja  (0,99%) que escala un puesto y abandona la última posición.

La oferta de empleo catalana en 2023

Cataluña  consigue  incrementar por segundo año consecutivo su peso específico  en el reparto de la oferta nacional  (23,23%).  En 2020 su aportación al empleo disminuyó 1,8 puntos porcentuales y en 2021 la caída fue de 1,28 puntos, pero en 2022 consiguió salir de esa tendencia negativa y mejoró en 2,27 puntos. 

En 2023 ha vuelto a incrementar en  0,89 puntos  su peso en la oferta  (el segundo mayor incremento regional),  aunque no consigue alcanzar a la Comunidad de Madrid (25,45%), en primer lugar. 

Si nos centramos en las provincias de la región,  Barcelona mantiene su hegemonía como provincia con mayor influencia en la oferta de empleo regional con un 83,12%, e incrementa en 1,71 puntos su aportación al empleo,  mientras que en el resto de provincias decrece.  

Tarragona  continúa en el segundo puesto  (7,04%)  pero cae 0,37 puntos,  Girona (5,93%)  se reduce en casi un punto (-0,99 p.p.), y  Lleida (3,91%)  disminuye en 0,36 puntos sus ofertas de empleo.

Por  sectores,  Transporte de Mercancías y Logística (12,68%)  recupera la primera posición que perdió en 2022, y protagoniza además  la subida más importante  en Cataluña durante el último año (+2,99 p.p.). En tanto que  Servicios,  líder el año pasado, cae hasta la segunda posición  (10,26%).

Informática (8,43%) se mantiene en la tercera plaza,  pero reduce su generación de empleo en casi medio punto . Le siguen los sectores Industrial (7,65%) y Alimentación, Bebidas y Tabaco (7,42%) que han experimentado subidas importantes . 

En cambio, entre las  caídas más significativas  se encuentran la del sector  Sanitario (-1,43 p.p.),  Enseñanza/Formación (-0,85 p.p.), Construcción (-0,69 p.p.) y Comercio y Distribución Minorista (-0,50 p.p.).

En cuanto a la  distribución funcional  del empleo en Cataluña,  compras, logística y transporte (20,96%)  vuelve a la primera posición como generador de empleo, y aumenta en dos puntos y medio su volumen de oferta dentro de Cataluña. Mientras que  ingeniería y producción (17,50%)  baja hasta el segundo lugar y reduce su participación en un punto. 

El área  comercial y ventas (12,40%)  ha alcanzado el tercer lugar del pódium tras el desplome de las ofertas para el área de  tecnología, informática y telecomunicaciones (11,58%),  que se han reducido en 2,35 puntos, la mayor caída.

Por  categorías profesionales , Técnicos (51,23%) y Empleados (31,46%) son los que más ofertas reciben en Cataluña, en valores similares a la media nacional. Su demanda ha aumentado en el último año, mientras que desciende la de Directivos (1,55%) y Mandos Intermedios (15,76%).

Por  perfiles,  el puesto de trabajo más demandado en Cataluña en 2023 ha sido el de administrativo/a (5,76%),  tras avanzar una posición. El segundo lugar lo ocupa ahora  comercial (5,22%) , que baja, y el tercero, se mantiene  mozo/a de almacén  (4,46%).  

Evolución de la actividad económica española: empresas y trabajadores

Las empresas

Durante 2023, la incertidumbre económica, la inflación y el difícil contexto geopolítico han seguido impactando en el mercado laboral de nuestro país, pero  las empresas han mostrado una mayor resiliencia y capacidad de adaptación  a estos cambios que en 2022. Así, solo un 16,47% de las empresas dice haber visto alterada su productividad por la  falta de suministros  durante el último año, frente al 35,75% del año pasado. Mientras que un  75,29% afirma que no les ha influido  (54,30% en 2022), y un 8,24% sostiene que incluso han aumentado su producción.

Sin embargo,  la inflación sí que sigue afectando de forma mayoritaria a los salarios, según declara un 62,35% de las compañías  consultadas en nuestro país. Un 49,41% de ellas dice que han tenido que aumentarlos (49,76% en 2022), mientras que un 12,94% los ha reducido (15,89% un año atrás). El restante 37,65% dice no haberse vistos afectados (+3,21 p.p.). 

Entre las razones que esgrimen las organizaciones como  aspectos más importantes para poder subir los salarios  están, en el  58,82% de los casos , la  productividad alcanzada por los empleados.  En segundo lugar, intercambiando posiciones con respecto al año anterior con la productividad, estaría la  disminución de cotizaciones a la Seguridad Social (55,29%),  y en tercer lugar sigue la posibilidad de contar con  mayores beneficios empresariales (37,65%).

Un dato interesante es que  el 24,71% de las compañías afirma que pagaría más por perfiles más cualificados,  aunque es un porcentaje que disminuye con respecto a 2022 en casi 5 puntos, mientras que un 21,18% lo haría si consiguiese ahorrar de otros costes internos de la empresa, un 20,00% se ha visto condicionado por la reforma laboral para su política salarial, y un 15,29% los subiría para ayudar a paliar el aumento del IPC.  

El  42,35% de las empresas encuestadas ofrece adicionalmente retribución flexible,  también llamado salario en especie, a sus empleados (crece dos puntos porcentuales interanuales). Entre los productos/servicios que ofrecen destacan los  seguros médicos privados  que prácticamente duplican su porcentaje (21,18%), la cesta de Navidad (17,65%, avanza más de dos puntos porcentuales), los ticket restaurante o comedor subvencionado por la empresa (15,29%, que prácticamente cuadruplica su oferta por parte de las organizaciones), las dietas por desplazamientos (15,29%, baja dos puntos porcentuales), y ofrecer coche de empresa, formación externa y descuentos para empleados, empatadas con el 11,76% de las respuestas. 

Los trabajadores

Los profesionales españoles mantienen con  una calificación de notable su valoración del grado de satisfacción con el puesto de trabajo que tienen  actualmente. Si bien uno de los puntos que sigue suscitando más polémica son los salarios, que los profesionales siguen considerando escasos en relación con otros países europeos.

Un  36,01%  de los trabajadores consultados por Infoempleo y el Grupo Adecco para este estudio confirma que  ha conseguido un aumento de sueldo en 2023, pero inferior a la subida del IPC.  Mientras que un  32,34%  dice que  no ha tenido subida salarial , y un  26,61%  ha contado con una  subida igual o superior al IPC.  Un  5,05%  habla de un  recorte salarial  el pasado año. 

A la pregunta de si creen que están suficientemente remunerados actualmente,  un 66,28% contesta que no se siente bien pagado (aunque esta afirmación desciende 3,5 p.p. este año).  Mientras que un  32,11% se declara contento con su salario  y solo un 1,61% cree que su salario es excesivo para el trabajo que realiza.

Comparando la  retribución en especie que más valoran los empleados  con la que ofrecen las empresas, los  seguros médicos privados  están a la cabeza, apreciados por el  36,24%  de los trabajadores consultados. Le siguen las dietas y desplazamientos (31,42%), los planes de pensiones (30,28%), la formación externa (28,44%) y contar con coche de empresa (16,97%), como los más valorados. 

Importantes avances en sostenibilidad y diversidad

Durante 2023 las empresas españolas experimentaron importantes avances y ajustes en sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), sostenibilidad y diversidad, impulsados tanto  por nuevas regulaciones  (como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa), así como por  la creciente conciencia  sobre la importancia de estos temas.

A pesar de las nuevas exigencias normativas, hasta  un 69,41% de las empresas consultadas afirma que no ha implementado políticas de RSC y sostenibilidad durante el último año . Entre los que sí disponen de estas medidas, la mayoría están relacionadas con el medioambiente: un 69,23% de ellas ha adoptado medidas para el uso responsable de los recursos y para reducir la huella energética, el 50,00% habla de acciones relacionadas con el uso de energías renovables o para reducir la contaminación, y el 15,38% de rediseño de productos a través de la experiencia de proveedores, clientes y usuarios.

Sobre las ayudas de carácter social  que ofrecen las compañías,  un 61,54% cuenta con medidas de conciliación,  un 30,77% con programas sociales de integración en el empleo, un 23,08% organiza actividades solidarias y/o programas de voluntariado, y el 3,85% ha diseñado medidas para fomentar la cooperación al desarrollo.

Y  aunque un 64,71% de las empresas consultadas cree que tiene un impacto económico y social en el entorno en el que opera, hasta ocho de cada diez no han implementado ninguna medida de empleo sostenible.  Este concepto hace referencia a la creación de trabajos que no solo generan ingresos y oportunidades económicas, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Entre las compañías que sí han adoptado medidas de empleo sostenible,  un 56,25% realiza acciones para capacitar mejor a sus empleados, un 50,00% promueve el empleo de calidad,  el 37,50% ha implementado nuevas medidas de diversidad, equidad e inclusión, y un 12,50% ha introducido nuevas posiciones más accesibles .

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.