Con un cómic lo entiendo mejor: esto propone Pictolex, la empresa que transforma contratos en viñetas

(Por Doc Pastor) Los contratos no siempre son sencillos de entender: cualquiera que haya tenido que firmar uno podrá confirmarlo. Cláusulas, apartados, fechas, situaciones… y todo ello mostrado en el lenguaje legal que en ocasiones no va de la mano del que usamos en el día a día. Carlota Albanell, formada en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, tiene una solución para ello: transformarlos en cómics.

Image description

-¿Cómo surge la idea de Pictolex?
-Surge cuando desde Fem Nucli me piden que haga los contratos de alquiler para los pisos que están construyendo. Es una empresa joven, que quiere cambiar la forma de hacer las cosas, quiere diferenciarse de una promotora o una inmobiliaria típica. Quiere transparencia en las relaciones con sus inquilinos. Quiere aportar valores como la sostenibilidad, el compartir algún espacio con los vecinos, la movilidad eléctrica.

-¿Ahí es cuando llegas a la idea de las viñetas?
-Pensé que un contrato típico va en contra de todo lo que representa Fem Nucli. Así que, ¿cómo puedo hacer para plasmar sus valores, también, en sus relaciones legales con los inquilinos? Y a partir de ahí fui pensando hasta dar con el formato del cómic. El cómic permite personalizar las escenas, representar sus pisos con todo lujo de detalle. Además, gracias a un lenguaje sencillo, aporta la transparencia tan buscada con sus clientes.

-¿Qué casos de éxito habéis tenido hasta el momento?
-Por ahora tenemos el caso de Fem Nucli, que estamos finalizando. Muy pronto van a firmarse los contratos en forma de cómic. Para ello hemos colaborado con una ilustradora, Laura Fabrega, para que dibujara las escenas y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado.

-¿Es este un posible camino para el futuro de los documentos legales?
-El derecho está cambiando, poco a poco, igual que la mayoría de los sectores económicos. En general, el derecho es un sector muy tradicional y reticente al cambio. Pero la tecnología y la innovación han venido para quedarse y también el derecho va a tener que adaptarse.

-¿De qué manera será esta adaptación?
-Ya lo está haciendo. Es lo que se conoce como el “legaltech”, el movimiento que junta el derecho con la tecnología. Hablamos de temas que van desde la automatización de documentos legales hasta la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para predecir resultados de juicios. Pasando por el “legal design”, que busca, precisamente, cambiar la forma como se presenta el derecho para poder hacerlo más comprensible.


-¿Consideras que un documento legal al uso es de fácil comprensión?
-Tradicionalmente, un documento legal es legalmente perfecto. Se centra en predecir el máximo de situaciones posibles y repartir responsabilidades, y es meramente una herramienta legal.

Esta visión de los documentos legales tiene como resultado documentos escritos en un lenguaje prácticamente ininteligible. Un dato: en un experimento (The Bigest Lie on The Internet) el 97% de las personas aceptó dar a su hijo en adopción para poder registrarse a una nueva red social. Era solamente un experimento, pero nos muestra que nadie lee las condiciones legales, llegando a producirse este tipo de situaciones irreales.

En Pictolex creemos que los documentos legales tienen que transformarse y pasar a ser documentos simples y usables, con valor añadido y siendo, en sí mismos, una herramienta de negocio.

-¿Habéis pensado otras vías visuales además del cómic?
-Es cierto que hace falta un cambio de mentalidad en el mundo del derecho a la hora de introducir esta innovación. Es por ello que también elaboramos el contrato en formato Q&A. Simplemente reescribiendo el contrato con palabras sencillas y plenamente válidas, y reorganizando la información, se puede pasar de un documento ininteligible a un texto comprensible.

-¿Y en vídeo? A fin de cuentas también es un lenguaje visual como lo es el cómic.
-El vídeo es el formato de comunicación del futuro, y cada vez más del presente. Personalmente, creo que algunos contratos pasarán a ser en formato vídeo, especialmente los relacionados con la aceptación de términos, condiciones de uso, etc. El problema está en disponer de una firma válida / consentimiento del usuario en cuestión cuando se trata de un formato como un vídeo. Por ejemplo, habría más dificultades para poder registrarlo en el Registro de la Propiedad.

Las grandes empresas tecnológicas y las startup son quienes pueden impulsar un cambio así, puesto que hacen uso de plataformas digitales para las comunicaciones con sus clientes.

-Hablando de clientes, ¿a quiénes os dirigís de forma preferencial?
-Nos dirigimos especialmente a empresas e instituciones, en concreto, bancos y aseguradoras, plataformas digitales, inmobiliarias y administraciones públicas. Los particulares están “acostumbrados” a firmar sin entender y después luchar para reclamar los derechos o discutirse para poder aclarar los problemas derivados de la firma de un documento legal que te obliga a determinadas cosas sin que el firmante sea consciente de ello.

Hay empresas que, además de apostar por la innovación y la transparencia en las relaciones con sus clientes, pueden beneficiarse de los servicios de Pictolex para reducir la tasa de litigiosidad, consultas y resolución de conflictos en general con sus clientes.

-Para terminar, ¿podrías decirnos qué costes tienen vuestros servicios?
-Aproximadamente € 3.000 un cómic de 12 viñetas, incluyendo un anexo en formato Q&A.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.