AAM inicia cuenta regresiva para el despegue: su taxi volador autónomo saldría a la venta en 2025

(Por Alejandro Carrilero Algaba) AAM -startup que desarrolla el prototipo- estima que cada modelo de aerotaxi (eléctrico) tendrá un coste de unos € 200.000, alcance una velocidad de hasta 300 km/h y suponga un ahorro para cada persona de entre 200 y 300 horas de viaje al año. “Si alguien quiere ir al teatro de una ciudad y vive a tres horas en coche, podrá contar con este servicio”, señala Aitor Martín, CEO de Advanced Air Mobility (AAM). 

 

Image description

La compañía catalana Advanced Air Mobility (AAM), especializada en el sector de la movilidad aérea urbana personal, ha creado un prototipo de taxi aéreo eléctrico bajo demanda para ahorrar tiempo en los desplazamientos urbanos e interurbanos. La empresa, que hace seis años que desarrolla la idea, considera que el aerotaxi podrá llegar a una velocidad máxima de 300 km/h y que, así, cada persona reducirá una cuarta parte de sus viajes diarios, urbanos e interurbanos, hecho que supondrá un ahorro de entre 200 y 300 horas el año.

En este sentido, según el CEO de la empresa, Aitor Martín, la propuesta del taxi volador eléctrico “es disruptiva porque cambia radicalmente la movilidad urbana y porque pretende cambiar el concepto de ciudad  que conocemos hoy en día”. Asimismo, Martín explica que su proyecto “entra en la dimensión del espacio aire, donde no hay  tráfico ni obstáculos, de forma que iremos en línea recta y a altas velocidades para optimizar el tiempo de desplazamiento”.

La compañía tiene previsto que el importe del vehículo ronde los € 200.000 y que el precio del viaje sea similar al del taxi convencional, estableciendo las tarifas con relación en los minutos de vuelo en lugar de los kilómetros. El responsable de AAM explica que “queremos democratizar el acceso al aerotaxi y que todo el mundo lo pueda coger. Si alguien quiere ir al teatro de una ciudad y vive en tres horas en coche, que pueda contar con este servicio”.

El taxi volador, que está diseñado para que sea 100% eléctrico, consta de una tecnología de alas fijas similar a la de los aviones STOL (short take-off and lansing, por sus siglas en inglés) que permite reducir las distancias de despegue y aterrizaje a menos de 50 metros. Así, podrá utilizar las pistas de los helipuertos, y facilitará  que posteriormente los usuarios se desplacen mediante vehículos propios del sistema de micromovilidad, como patinetes eléctricos o bicicletas, o cualquier otro medio de transporte, para llegar a su punto final de destino .

La cabina del vehículo permite el desplazamiento de dos  personas sin la presencia de piloto, puesto que es autónomo. “Tenemos una eficiencia entre 5 y 10 veces mayor a nuestros  competidores y unos costes 10 veces inferiores”, destaca Martín.

El proyecto actualmente se encuentra en una segunda fase, de un total de tres, en la cual se está desarrollando un prototipo a escala real. El siguiente y último  paso consistirá en conseguir  la certificación  por parte de las administraciones europea y americana, con el objetivo de validar el vehículo para que se pueda introducir al mercado. La startup calcula que en 2025 ya se podrá comercializar, con la prioridad  de empezar  el negocio en los Estados Unidos. AAM, con sede en Barcelona y una plantilla de 7 trabajadores, acaba de iniciar una ronda de financiación  de € 1 millón.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.