Movilidad híbrida y sus alternativas: Micro-movilidad e integración del transporte público (lo que se dijo en BNEW)

(Por Álvaro Ramírez Narbón) El Barcelona New Economy Week se ha estrenado por segundo año consecutivo en unas circunstancias muy positivas para la ciudad de Barcelona. El evento, a caballo entre una feria y un congreso, abordó temas como la movilidad y la micromovilidad. Ahí estuvimos y esto se dijo.

Image description

¿Cómo nos movemos en las ciudades? La integración de la movilidad y el transporte público, si se considera como un “modo de transporte diferente e híbrido” y como una sola cadena de viaje, puede considerarse un modo de transporte sostenible en el que las ventajas de ambos modos pueden complementarse entre sí. Pero para que se produzca este cambio, es importante que las autoridades públicas se asocien con el sector privado y tengan al usuario en el centro de la movilidad.

En la mesa redonda presentada por Clara Sánchez-Castro y un debate moderado por Francesc Robusté Antón, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya, ha abierto un hilo de reflexiones en los que han participado personalidades como: Laia Bonet Rull, concejala de movilidad, Timo Buetefisch, CEO de Cooltra, Conchita Pedrós, ingeniera de operaciones de la línea L9 de metro, entre otros.

El debate central giraba entorno a la micro movilidad. Una tendencia y un gran escaparate hacia el mundo. Ha provocado grandes cambios en nuestras ciudades, pero, ¿cómo se está llevando a cabo con el transporte público?
 

El objetivo es llegar a 2050 con un entorno en el que la movilidad se haya convertido en un término sostenible y no contaminante. Se quiere conseguir llegar a un status quo en un período que, ahora mismo, gira entorno a la electro-movilidad y los vehículos autónomos: dos buenas reflexiones: una más a corto plazo, la otra a más a largo plazo.

Para conseguir llegar a este objetivo se quiere alcanzar a un pico en el que el reto sea conseguir un semáforo verde. Esto implica una tercera revolución y conseguir que la ciudadanía comparta el vehículo y se imponga el “sharing”. Si esta tendencia nos hace cambiar, habremos conseguido un reto histórico.

El futuro de la movilidad pasa por seguir confiando en estos criterios. Lo que sabemos seguro es que no va venir ni la movilidad voladora ni subterránea. Pero después del patinete eléctrico, ¿qué es lo siguiente que va a venir?

El principal objetivo es unificar todo tipo de transportes en una cadena única. Conchita Pedrós, Responsable de Explotación en CEAL9, consideraba que lo mejor es “darle facilidades al cliente con un sistema único que todo fluya y no haya impedimentos”. En la mesa redonda se discutió sobre la posibilidad de los pros y contras, y todos estaban de acuerdo en que todo era bueno, con una única dificultad: saber cómo gestionarlo.


La solución: hacerlo todo más fácil, más sutil con una buena integración entre el transporte público y la movilidad privada.

Otra de las propuestas planteadas es la idea de mejorar el aire que respiramos. Reducir la congestión de los vehículos privados y una de las propuestas es hacerlo con los vehículos compartidos, ya que lo reducen. El CEO de Cooltra, Timo Buetefisch, argumentaba la importancia de focalizar los esfuerzos en ese frente: “Para mi, el sistema es una realidad. Solo con nuestras motos se realizan unos 5.000 - 6.000 viajes al día con los demás operadores se alcanzan los 12.000 y 13.000. Esto es ya nuestro día a día en el que empiezan a utilizarlo un colectivo de todo tipo de edades.”

Cooltra cuenta con una presencia en 6 países distintos, con una flota de más de 16.000 vehículos con 400 empleados. Es, sin duda, la mayor flota de transporte eléctrico en Europa y fue en la ciudad de Barcelona el primer motosharing con 250 unidades.

Los estudios de la micro-movilidad promueven que un 70% quieren utilizar más el transporte público. Una cifra que indica que vamos hacia la reducción en la movilidad del vehículo privado. Timo considera que al ser la suya, una empresa que opera en el espacio público, “lo ideal sería poder gestionar sus servicios de una forma adecuada con la administración pública”.


En referencia a la variedad de transportes sostenibles, es todavía conflictivo el uso del patiene eléctrico. Buetefisch, considera que: “el patinete eléctrico ha creado muchos problemas. Con las motos es mas fácil ya que por ejemplo hay sitios habilitados para aparcar, no generan tanta controversia”. De modo que desde la entidad privada de Cooltra solicitan: “una buena regulación y seguridad jurídica para los operadores de este negocio. En Roma, Madrid o París la flota de motocicletas es mucho más grande y no existen tantas restricciones”.

El reto es conseguir organizar la vida al cliente de forma sostenible. Se puede conseguir a través de la tecnología con una evolución ordenada y sencilla. La voluntad real es integrar más plataformas público-privadas para todo aquel usuario que lo necesite. Un ejemplo de ello es la plataforma “Free Now” una plataforma que unifica varios servicios de movilidad al mismo tiempo, con un ahorro de tiempo, dinero y accesibilidad.

Otra de las claves propuestas en la mesa, fue el argumento de Laia Bonet, concejala de movilidad, con la propuesta para: “la disposición de los ciudadanos a ceder espacio para el transporte público”. Bonet, solicitaba cambios: “No solo en la tecnología, hay que conseguir transformar la cadena de transporte y aplicar cambios modales y cambios sustanciales”.

Los Ferrocarrils de la Generalitat apostaban por: “un puerta a puerta sostenible. Líneas eléctricas fomentando el uso de la movilidad compartida”. El reto es conseguir animar a los usuarios a conseguir el civismo de los ciudadanos: “apostamos por proveer aparcamiento y espacio seguro para bicicletas y conseguir que este espacio sea sostenible”.

La propuesta de unión es conseguir una inter movilidad sostenible con un modelo híbrido pensado y desarrollado en modos de transporte. Pero este cambio no se puede entender sin tener en cuenta el transporte público más grande, el tren o autobús: “Generan una respuesta masiva”. El transporte público colectivo es la base de la movilidad. Ofrece una alta capacidad de transporte, largas distancias, siendo sostenible y accesible.

Desde la concejalía de movilidad destacan que, “la movilidad sostenible ha de sercomplementaria, con una cobertura territorial, y que pueda complementar esas franjas horarias en horas punta”. Aunque atacan al criterio de micro-movilidad quieren conseguir esa unión a caballo entre lo público-privado: “Nunca la micro-movilidad podrá ser una alternativa al transporte público colectivo. Es menos eficiente en términos de capacidad, genera problemas de estacionamiento, genera mayores riesgos en términos de siniestralidad y no es accesible para todos los públicos. No es una alternativa, es un complemento”.

Dichos servicios han ofrecido numerosos beneficios, pero siguen generando externalidades negativas. En el debate que se alargó durante 1 hora se concluyó que la ciudad de Barcelona necesita orden en esta micro-movilidad: “Orden, regulación y seguridad jurídica”.

Otro concepto interesante que se trató fue el de “primera y última milla”. La voluntad es poder facilitar la comodidad al usuario y que este pueda moverse de un lado a otro, desde la puerta de su casa hasta su destino con una accesibilidad y diversidad de transporte. De esta forma se fomentará el uso de transporte compartido sin la necesidad de recurrir al transporte privado.

En una ciudad como Barcelona, se quiere garantizar que esas transformaciones sean a la velocidad adecuada para que se haga de forma ordenada. Desde la administración de la concejalía de movilidad confirmaban que están trabajando en ello: “Estamos construyendo una experiencia con propuestas como las de: bicing 7.000 licencias, 2.800 de sharing… las estaciones de bicing ya esta ubicadas para facilitar esta movilidad y generar más espacio para la vía pública y necesitaremos seguro, consensuar nuevos espacios de aparcamiento en centros comerciales, colegios, estaciones de servicio público”.

Las empresas se están dando cuenta, en el tema de movilidad, que la concepción de la gente está cambiando. Ahora la gente prioriza tener un buen móvil antes que un vehículo. Mirando el móvil descubren que tienen acceso a numerosas posibilidades para desplazarse de un sitio a otro y se pueden desprender de su vehículo privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Startups de toda España demuestran el éxito del modelo de incubación empresarial impulsado por la Fundación INCYDE

La Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España ha presentado la Red de Incubadoras de Alta Tecnología impulsadas gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  Esta red forma parte de un ecosistema más amplio de infraestructuras de apoyo al emprendimiento, que en su conjunto —incluyendo viveros de empresa, coworkings e incubadoras— ha impulsado ya a más de 45.000 emprendedores y empresas en todo el país.

La multinacional alemana Fischer invertirá 4 MEUR para automatizar y digitalizar su centro logístico de Mont-roig del Camp

La empresa multinacional alemana Fischer invertirá 4 millones de euros para automatizar y digitalizar los procesos de su centro logístico de Mont-roig del Camp (Baix Camp), con la previsión de tenerlo operativo a mediados de 2026. De este modo, la filial en España de la empresa conocida por ser la inventora de los tacos de nylon y dedicada almacén de estas características fuera de Alemania. Además, la inversión permitirá la creación de hasta 5 puestos de trabajo y la consolidación de una cuarentena más.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.