Los desafíos de ciberseguridad que las empresas deberán enfrentar en el año 2024 (la falta de talento será uno de ellos)

El aumento y la severidad de los ciberataques ha sido constante en los últimos meses, lo que ha provocado que ya una importante parte de los presupuestos de TI se destinen a ciberseguridad, un porcentaje que Hiscox cifra en el 20%. Por su parte, las proyecciones de gasto tecnológico de Gartner para 2024 señalan que el 80% de los CIO tienen planes de aumentar el gasto en ciberseguridad y protección de sus datos.

En este contexto, los especialistas de Innovery destacan que los ataques seguirán aumentando en frecuencia y complejidad, con el ransomware como una de las principales amenazas, especialmente en la Administración Pública, y los sectores de Sanidad y Retail. La compañía ha identificado los principales desafíos de las compañías que tendrán que afrontar, en materia de ciberseguridad, a lo largo de 2024:

-Brechas de seguridad. Los datos son el principal activo de una compañía y, por ello, son un objetivo clave de los ciberdelincuentes. De acuerdo con IBM, un 95% de las empresas ha sufrido más de una violación y esta tendencia va a continuar el próximo año, pues las compañías están migrando a la nube sin implementar una arquitectura de seguridad robusta que evite las filtraciones

-Falta de talento. Las empresas se están enfrentando a la escasez de profesionales especializados en ciberseguridad, hasta el punto de que ahora son necesarios más de 25.000 especialistas. Además, la situación se agrava debido a que la ciberdelincuencia está sumando adeptos y cada vez más profesionales se están cambiando de bando, a una velocidad muy alta, pues el área ofensiva en mucho más rentable que la de defensa

-Externalización de los servicios de ciberseguridad. La ciberseguridad ahora sí está entre las grandes prioridades empresariales. La necesidad de protección hace que busquen partners y aliados expertos que les aporten experiencia, visión, tanto del área defensiva como ofensiva, con profesionales capaces de cubrir sus carencias en este ámbito

-Uso de la inteligencia artificial. Esta tecnología está siendo ya aplicada en ciberdefensa, pero también está siendo utilizada en el diseño de malware de nueva generación, cada vez más inteligente. El acceso a las herramientas de IA para actividades maliciosas es muy sencillo, y la deepweb está ya plagada de contenido generado con la tecnología, lo que está complicando su detección por parte de las compañías

-Ciberguerra. La actual situación geopolítica ha derivado en una nueva dimensión de los ciberataques. Los estados patrocinadores buscan, como primer objetivo, neutralizar industrias que son críticas a nivel de estratégico y táctico. Algo que se está convirtiendo en objetivo del cibercrimen son las redes OT, vía para conseguir el corte de suministro de los recursos más necesarios para la población de un país, más allá de los habituales sabotajes sobre plantas eléctricas o nucleares

-Aplicaciones móviles. Todo está en el móvil: información personal, bancaria y cada vez se añaden más funcionalidades a estas aplicaciones. Detrás de las apps hay colectivos de información de otras aplicaciones instaladas en un dispositivo móvil. Hay muchos controles de ciberseguridad, pero también muchos repositorios alternativos a Play Store o App Store.

Los especialistas de la compañía destacan que la tecnología actual está preparada para repeler los ciberataques en todos estos frentes, pero, además, ponen de relieve que se debe hacer hincapié en proteger el factor humano, que sigue siendo el eslabón más débil de la cadena. En lo que respecta a atracción y retención de los profesionales especializados en ciberseguridad, Pascual sostiene que “desde las compañías debemos adoptar un papel de retención y escucha de talento, ofreciendo proyectos motivadores. De esta forma, vamos a equilibrar el desajuste que se está dando en el mercado de la ciberseguridad, evitando la fuga de profesionales al lado de los hackers y reforzando el área defensiva de las compañías”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.