Los desafíos de ciberseguridad que las empresas deberán enfrentar en el año 2024 (la falta de talento será uno de ellos)

El aumento y la severidad de los ciberataques ha sido constante en los últimos meses, lo que ha provocado que ya una importante parte de los presupuestos de TI se destinen a ciberseguridad, un porcentaje que Hiscox cifra en el 20%. Por su parte, las proyecciones de gasto tecnológico de Gartner para 2024 señalan que el 80% de los CIO tienen planes de aumentar el gasto en ciberseguridad y protección de sus datos.

Image description

En este contexto, los especialistas de Innovery destacan que los ataques seguirán aumentando en frecuencia y complejidad, con el ransomware como una de las principales amenazas, especialmente en la Administración Pública, y los sectores de Sanidad y Retail. La compañía ha identificado los principales desafíos de las compañías que tendrán que afrontar, en materia de ciberseguridad, a lo largo de 2024:

-Brechas de seguridad. Los datos son el principal activo de una compañía y, por ello, son un objetivo clave de los ciberdelincuentes. De acuerdo con IBM, un 95% de las empresas ha sufrido más de una violación y esta tendencia va a continuar el próximo año, pues las compañías están migrando a la nube sin implementar una arquitectura de seguridad robusta que evite las filtraciones

-Falta de talento. Las empresas se están enfrentando a la escasez de profesionales especializados en ciberseguridad, hasta el punto de que ahora son necesarios más de 25.000 especialistas. Además, la situación se agrava debido a que la ciberdelincuencia está sumando adeptos y cada vez más profesionales se están cambiando de bando, a una velocidad muy alta, pues el área ofensiva en mucho más rentable que la de defensa

-Externalización de los servicios de ciberseguridad. La ciberseguridad ahora sí está entre las grandes prioridades empresariales. La necesidad de protección hace que busquen partners y aliados expertos que les aporten experiencia, visión, tanto del área defensiva como ofensiva, con profesionales capaces de cubrir sus carencias en este ámbito

-Uso de la inteligencia artificial. Esta tecnología está siendo ya aplicada en ciberdefensa, pero también está siendo utilizada en el diseño de malware de nueva generación, cada vez más inteligente. El acceso a las herramientas de IA para actividades maliciosas es muy sencillo, y la deepweb está ya plagada de contenido generado con la tecnología, lo que está complicando su detección por parte de las compañías

-Ciberguerra. La actual situación geopolítica ha derivado en una nueva dimensión de los ciberataques. Los estados patrocinadores buscan, como primer objetivo, neutralizar industrias que son críticas a nivel de estratégico y táctico. Algo que se está convirtiendo en objetivo del cibercrimen son las redes OT, vía para conseguir el corte de suministro de los recursos más necesarios para la población de un país, más allá de los habituales sabotajes sobre plantas eléctricas o nucleares

-Aplicaciones móviles. Todo está en el móvil: información personal, bancaria y cada vez se añaden más funcionalidades a estas aplicaciones. Detrás de las apps hay colectivos de información de otras aplicaciones instaladas en un dispositivo móvil. Hay muchos controles de ciberseguridad, pero también muchos repositorios alternativos a Play Store o App Store.

Los especialistas de la compañía destacan que la tecnología actual está preparada para repeler los ciberataques en todos estos frentes, pero, además, ponen de relieve que se debe hacer hincapié en proteger el factor humano, que sigue siendo el eslabón más débil de la cadena. En lo que respecta a atracción y retención de los profesionales especializados en ciberseguridad, Pascual sostiene que “desde las compañías debemos adoptar un papel de retención y escucha de talento, ofreciendo proyectos motivadores. De esta forma, vamos a equilibrar el desajuste que se está dando en el mercado de la ciberseguridad, evitando la fuga de profesionales al lado de los hackers y reforzando el área defensiva de las compañías”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Innovación con acento catalán: las 10 empresas disruptivas que distinguió ACCIÓ en el Exponential Day y los 8 mil millones para la IA

Por Roberto Vidal Mendoza - Redacción Infonegocios Barcelona

Barcelona fue, una vez más, el escenario donde la innovación, la estrategia institucional y el potencial empresarial se encontraron con claridad de propósito. en el dia de ayer ,16 de julio se celebró,  en el World Trade Center una nueva edición del Exponential Day, el evento insignia que impulsa ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, dependiente del Departament d’Empresa i Treball.

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en 2024, el doble que el año anterior

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.

El Cero KM: la startup que reinventa el rol del concesionario en la era digital

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.