La apuesta de las empresas por la ciberseguridad ante los ciberataques (una inversión tendrá un impacto de 10,5 billones de dólares en 2025)

Según los últimos datos ofrecidos por Cybersecurity Ventures, los ciberataques ya tuvieron un impacto negativo de 8 billones de dólares el año pasado, y la previsión, si no se trabaja por revertir la situación, es que este dato siga creciendo en los próximos años. 

Image description

Desde la firma suiza de desarrollo de software ERNI Consulting aseguran que “la ciberseguridad no es un gasto para las compañías, sino una inversión de futuro que permite evitar potenciales riesgos que pueden llegar a tener un impacto económico muy importante en el largo plazo”. 

Con el avance de la digitalización, las empresas no solo aumentan su eficiencia y beneficios, sino que también deben aprender a enfrentarse a diario a nuevos riegos y brechas de seguridad. Así, tal y como advierte Cybersecurity Ventures en su último informe, los ciberataques tuvieron el año pasado un coste para la economía mundial de 8 billones de dólares americanos, una cifra que seguirá aumentando progresivamente hasta los 9,5 billones de dólares este 2024 y los 10,5 billones en 2025. 
 
Es por eso por lo que desde ERNI Consulting, firma suiza de software especializada en soluciones deep tech, hacen un llamamiento a la apuesta firme por la ciberseguridad, al considerar que “no se trata de un gasto para las compañías, sino de una inversión de futuro para evitar potenciales riesgos que pueden llegar a tener un impacto económico muy importante en el largo plazo”, señala David Soto, experto en ciberseguridad de ERNI. 
 
“Es crucial intensificar la pedagogía y promover una mayor concienciación entre las empresas sobre la necesidad de fortalecer la seguridad de sus productos. Un ciberataque tiene el potencial de exponer datos altamente sensibles, lo que podría desencadenar una crisis significativa tanto para la empresa, como para sus clientes y empleados. Es fundamental que las empresas comprendan el alcance de las posibles consecuencias y tomen medidas proactivas para protegerse contra estas amenazas.”, explica Soto. 
 
Por todo esto, el experto defiende la importancia de la inversión en ciberseguridad y recuerda que, cualquier tratamiento de datos debe basarse en los principios fundamentales de integridad, confidencialidad, disponibilidad y no repudio, por lo que se debe trabajar para implementar medidas en esos aspectos.  
 
Nuevas tendencias en el mundo de la ciberseguridad 
 
Para abordar todos estos retos que plantea el nuevo paradigma tecnológico de las empresas, ERNI estuvo presente en RootedCON, el congreso de seguridad y tecnología celebrado en Madrid y que congrega a más de 6.000 expertos de toda España.  
 
Uno de los temas más comentados fue cómo se puede aplicar la ciberseguridad a la Inteligencia Artificial, sobre todo de cara a evitar filtraciones de datos privados y otros dilemas éticos que plantea esta nueva tecnología que poco a poco está introduciéndose en el día a día de millones de personas.  
 
“La Inteligencia Artificial puede ser una herramienta muy útil e interesante para la detección temprana de incidencias e, incluso, para regular otros softwares que utilicen esta misma tecnología”, comenta el experto, quien pone el foco en la realización de auditorías periódicas por parte de las empresas para detectar las fallas del sistema y evitar dejar agujeros de seguridad por los que luego pueden entrar los ciberdelincuentes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.