El 90% de las empresas del sector financiero emplean inteligencia artificial para gestionar riesgos y mejorar su ciberseguridad

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las entidades financieras está marcando el inicio de una era de innovación y transformación sin precedentes en las organizaciones. Nueve de cada diez empresas están centrando o van a centrar sus esfuerzos en la mejora de la gestión de riesgos y ciberseguridad, a través de software de terceros en su mayoría. También están dirigiendo sus desarrollos a casos específicos de uso del sector y, en un 53% de los casos en mejorar la experiencia de cliente o usuario interno. Así lo ha revelado el análisis sectorial del informe Ascendant de Minsait (Indra Group) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

Image description

El mismo informe destaca cuáles son las operaciones específicas donde las empresas están centrando o van a centrar sus esfuerzos en el uso de la inteligencia artificial, que pasan por reforzar las áreas dedicadas a la ciberseguridad a través de herramientas o soluciones de terceros y en la mejora del proceso de la operativa interna, a través de la optimización de transacciones y del backoffice, sí como de un mayor servicio de asesoramiento.

Además, casi la mitad de las entidades participantes en el estudio ya tiene la capacidad de captar dato en tiempo real. El 27% de estas obtiene tanto dato desestructurado (imágenes, vídeo y texto libre….) como dato estructurado. En el 55% de los casos se suele captar el dato en diferido o sin supervisión de los usuarios (el denominado modelo en batch, con un 17%). En esta línea, nueve de cada diez empresas, gracias al uso de la inteligencia artificial, ya son capaces de analizar y extraer algún tipo de conclusión e identificar patrones. En la gran mayoría de compañías analizadas en el estudio, se constata, además, un grado máximo de intervención humana a la hora de aplicar los modelos de IA internamente.

El informe también considera la motivación del sector financiero para adoptar la inteligencia artificial. Entre todas las razones que influyen a las compañías entrevistadas para comenzar a usar la IA o hacerlo de una forma más intensiva, destaca la eficiencia y optimización de los procesos internos, siendo uno de los aspectos de mayor importancia para ocho de cada diez organizaciones. Otra de las motivaciones es la mejora del proceso de la toma de decisiones basada en datos. En esta línea, más de la mitad de las empresas ya inicia su proceso de adopción de inteligencia artificial teniendo claro cuál va a ser su plan de negocio en torno a esta digitalización y con el foco puesto en medir el retorno de la inversión realizada.

Respecto a las barreras o factores que ralentizan el camino hacia la aplicación de la inteligencia artificial, el documento menciona la falta de capacidades y recursos internos, el nivel de desconocimiento tecnológico y falta de capacidad de los recursos disponibles para TI, la falta de un modelo de gobierno del dato robusto, la calidad del dato y la aversión al cambio, así como dificultades de adaptación a los cambios que estos procesos conllevan.

La inteligencia artificial como recurso clave para el sector

La industria de Banca y Seguros se encuentra en un momento de intensa actividad, influenciado por diversos factores económicos, políticos y sociales. Esto conlleva una necesidad urgente de implementar profundas transformaciones en los procesos de negocio para sostener la competitividad y responder, entre otras cosas, a las expectativas de los consumidores y a la necesidad de hacer estos procesos más eficientes. La creciente inflación y los cambios en los patrones de consumo han motivado a las entidades financieras y aseguradoras a acelerar sus esfuerzos en innovación para lograr un impacto efectivo.

En este contexto y según declara Ignacio Fernández, director Global de Servicios Financieros y Seguros en Minsait, la inteligencia artificial “se posiciona como un recurso clave para revolucionar los modelos de negocio actuales con una eficiencia y personalización a una velocidad sin precedentes. Esta transformación no se limita únicamente al sector financiero, sino que abarca todos los ámbitos de actividad, representando un

recurso que sin duda acelerará el cambio en nuestra manera de vivir.” Fernández Pérez también añade que “la IA tiene un impacto significativo en la optimización y la mejora de la experiencia del cliente, con el propósito de fomentar una mayor lealtad. La meta se centra en rediseñar los procesos, fortalecer la ciberseguridad y la detección de fraudes, y desarrollar nuevos modelos de negocio que faciliten el acceso a segmentos emergentes”. El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña aumenta un 2,3% en 2024 (con un promedio de 2.824 €/m2 en diciembre)

El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña cierra 2024 con un incremento anual del 2,3% y sitúa el precio de diciembre en 2.824 €/m2, según los datos del informe de “La vivienda de segunda mano en 2024” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa.  Así, la subida anual de este 2024 (2,3%) es la más baja registrada en este periodo en el Índice Inmobiliario Fotocasa en sus 19 años de análisis.

Gerona, quinta provincia con mayor aumento en reservas online de restaurantes en 2024

Como cada mes de enero, TheFork, la plataforma líder de reservas online en restaurantes, ha elaborado su balance anual que analiza cómo ha funcionado el sector de la restauración en España en el 2024. En esta ocasión, el informe concluye que Gerona, con un +14%, fue la quinta provincia a nivel nacional que registró un mayor crecimiento porcentual de sus reservas online en restaurantes el pasado año. Completan el ranking del TOP 5 en España las regiones de Málaga, con un 20%, Guipúzcoa y Tenerife, ambas con un 19%; así como Granada, empatada con la región gerundense, con un 14%. 

De vivienda abandonada a villa de lujo: la increíble transformación en Barcelona impulsada por la inversión colectiva

El crowdfunding y los avances tecnológicos han transformado el sector inmobiliario tal y como hasta ahora lo conocemos, haciendo posible lo que hace unos años parecía inimaginable: que cualquier persona, independientemente de su capacidad económica, pueda tener acceso a proyectos de alto impacto, desde convertirse en copropietario de una promoción de vivienda hasta impulsar la rehabilitación de espacios urbanos abandonados.

El Tech Tourism Cluster alcanza los 1.500 millones de euros en facturación (y prevé un crecimiento del 10% en 2025)

Tech Tourism Cluster (TTC), la entidad que agrupa empresas híbridas entre tecnología y turismo con el objetivo de mejorar la competitividad del sector, ha cerrado 2024 con 1.500 millones de euros de facturación acumulada y un total de 102 socios. De cara a 2025, la entidad prevé un incremento del 20% en el número de socios, acompañado de un aumento del 10% en la facturación acumulada, con el objetivo de consolidar su papel como un agente clave en la transformación del sector turístico.

Empresarios de Ceuta y Melilla denuncian incumplimientos y falta de transparencia en la apertura de aduanas con Marruecos

Las Confederaciones de Empresarios de Ceuta y de Melilla, CECE-CEOE y CEME-CEOE respectivamente, han emitido un comunicado conjunto en el que denuncian los "reiterados incumplimientos" en la apertura de las aduanas de ambas ciudades con Marruecos, al tiempo que critican "la opacidad" a la hora de informarles sobre como transcurren las negociaciones con el reino alauí en esta materia.

La industria española impulsa una gran transformación en 2025: tecnología, sostenibilidad y nuevas dinámicas laborales marcan el futuro del empleo

La industria española vive un momento crucial, marcado por una transformación sin precedentes que está redefiniendo las oportunidades laborales. Según el informe “Tendencias de Empleo en el Sector Industrial y Sectores Industriales más Activos - 2025”, elaborado por Catenon, multinacional tecnológica especializada en la búsqueda global de talento, la digitalización, la sostenibilidad y los nuevos modelos laborales serán los grandes protagonistas en los próximos años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.