El 1% de población que más gana en España acumula un 17% de la renta nacional (venía de ser 13% en pre pandemia)

La participación en la renta nacional de España del 1% de población que más gana ha aumentado de un 13% en 2007 a un 17% en 2019, según el estudio 'Desigualdad de la Renta y Redistribución en España: Nueva Evidencia a partir de la Metodología del World Inequality Lab', elaborado por el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol.

Image description
Muchos con poco, pocos con mucho; el análisis del World Inequality Lab

De acuerdo con el informe, las desigualdades de renta se redujeron durante los años del 'boom' inmobiliario, pero han aumentado desde el estallido de la crisis financiera de 2008, debido fundamentalmente al aumento del desempleo y al recorte en salarios y al crecimiento de las rentas financieras entre los grupos de renta más altos.

Además, el estudio señala que la excesiva exposición a la vivienda perpetúa un modelo productivo basado en el ladrillo y acrecienta los riesgos sistémicos, dada la escasa diversificación patrimonial, lo que lleva a concentrar los beneficios empresariales entre los más ricos. "Se necesitan políticas de educación financiera, incentivos a la diversificación patrimonial y la participación accionarial de los trabajadores en sus empresas", instan desde EsadeEcPol.

Para los autores del estudio, es necesario mejorar las políticas educativas para cerrar las brechas educativas, así como avanzar hacia la reducción del elevado desempleo y de la temporalidad para mejorar los ingresos de las rentas medias y bajas.

"Estos cambios deberían estar acompañados por el impulso de un nuevo modelo productivo que genere nuevos empleos y mayor valor añadido con ayuda de las nuevas tecnologías en sectores en los que el país tiene una ventaja comparativa", se insta en el estudio.

De su lado, el informe remarca que los patrones de desigualdad no varían sustancialmente a través de la acción redistributiva del Estado y alerta de que la progresividad del sistema fiscal ha caído desde la crisis financiera de 2008.

Según indican los expertos, la recaudación por impuestos aumentó durante la década de los ochenta (del 15% al 26% de la renta nacional), manteniéndose relativamente constante desde entonces.

No obstante, la composición de la recaudación por tipo de impuesto ha experimentado importantes variaciones. En este sentido, el Impuesto de Sociedades ganó importancia respecto al IRPF durante el boom inmobiliario, pero con la llegada de la crisis financiera su peso cayó de forma notable.

De acuerdo con el informe, el sistema de impuestos y trasferencias, así como el consumo público en sanidad y educación permiten reducir parte de las desigualdades de ingresos.

Por todo ello, en materia fiscal, los expertos ven "clave" aumentar el carácter redistributivo del sistema. La medida más urgente radica en la reforma del Impuesto sobre Sociedades para que se recuperen los niveles efectivos de presión fiscal anteriores a 2008.

Asimismo, consideran que se debe buscar una armonización de la fiscalidad patrimonial, en particular de los impuestos recurrentes sobre la propiedad (IBI e Impuesto sobre el Patrimonio) con vistas a incrementar su carácter progresivo.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.