VOX: la emergencia de la derecha radical populista y el fin del excepcionalismo español

(Por Lisa Zanotti, Diego Portales University; Andrés Santana, Universidad Autónoma de Madrid; José Rama, Universidad Autónoma de Madrid y Stuart J. Turnbull-Dugarte, University of SouthamptonSi en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, VOX había rozado la obtención de un escaño, en las elecciones autonómicas a la Junta de Andalucía de diciembre de 2018 empezó lo que está demostrando ser una larga carrera de éxitos del partido en todos los niveles electorales (local, autonómico, nacional y europeo).

En esos comicios andaluces, España perdió su condición de país “libre” de derecha radical y, por lo tanto, el excepcionalismo ibérico (hasta entonces, un oasis en un contexto europeo en el que casi todos los países tenían partidos importantes de derecha radical) tocó a su fin. Con el 11 por ciento de los votos y 12 de 109 escaños, VOX entró en escena.

De este modo, VOX no era en 2018 un partido nuevo. Su fundación se remonta a finales de 2013. Fueron, sobre todo, antiguos líderes del Partido Popular (PP) quienes fundaron el nuevo partido, motivados casi exclusivamente por la cuestión territorial y, en particular, por dos cuestiones. En primer lugar, por el inmovilismo del PP de Rajoy para con el movimiento secesionista catalán. Y, en segundo término, por la permisiva actitud del PP ante la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en contra de la aplicación de la Doctrina Parot, que había permitido mantener las penas íntegras de cárcel a los terroristas de la banda ETA.

Hoy, VOX es la tercera fuerza a nivel nacional: cuenta con casi el 15% de los votos, lo que numéricamente significa más de 3,6 millones de apoyos, que se traducen en 52 de los 350 diputados del Congreso. Y, pese a la pandemia del COVID-19, las encuestas siguen colocándolo como un caballo ganador.

La crisis catalana y el éxito de VOX

Los eventos que dieron lugar al éxito electoral de VOX están principalmente relacionados con un profundo cambio de la estructura de oportunidad política que permitió al partido canalizar el descontento ciudadano con respecto a los hechos ocurridos en Cataluña desde 2010 y que, liderados por los partidos independentistas, culminaron en 2017 con un referéndum y la declaración unilateral de independencia.

VOX, que no en vano había sido alumbrado al calor de cuestiones territoriales, supo hacer suyo este tema y se sumó a la demanda en contra de los dirigentes catalanes –de hecho, actuó como acusación particular en el denominado juicio del procés–, presentándose como la única opción política que actuaba en defensa de la integridad territorial española.

El discurso de VOX

Discursivamente, entendemos que VOX es un partido que encaja en la denominada derecha radical populista. Esta familia de partidos comparte, al menos, tres rasgos ideológicos: nativismo, autoritarismo y populismo.

  • El nativismo es la creencia en que el estado debería estar habitado solamente por los que pertenecen a la nación, que casi siempre es definida en términos étnicos.

  • El ‘autoritarismo’ no hace referencia a la preferencia por un régimen político no democrático, pero sí a la concepción de una sociedad como estricta y jerárquicamente ordenada. Y esta, sin duda, es una de las características de VOX.

  • El populismo es un conjunto de ideas que conciben la sociedad dividida entre dos grupos opuestos y moralmente definidos: ‘el pueblo puro’ y la ‘elite corrupta’. Esta división está muy clara en la formación de Santiago Abascal: mientras la “España viva” o “la España que madruga” es el pueblo puro, la “anti-España” está conformada no solo por la élite corrupta, sino por los movimientos feministas (la ideología de género) y los medios de comunicación progres.

Analizando el programa electoral de VOX, destacamos cinco ejes programáticos relevantes: las medidas anti-inmigración, el énfasis por el cumplimiento de la ‘ley y el orden’, la defensa del nacionalismo español y el conservadurismo moral.

Mítin del líder de VOX en la plaza de San Jorge de Cáceres en mayo de 2019. Shutterstock / Esteban Martinena Guerrer

El votante de VOX

Las bases electorales de VOX no distan mucho de las de los otros partidos de la derecha radical populista en Europa Occidental, aunque presentan algunas diferencias. Esencialmente son hombres, jóvenes, con nivel de educación media (titulaciones secundarias y FP), altos niveles de ingresos y, sorprendentemente, más pertenecientes al ámbito urbano que rural.

En términos de actitudes, son claramente críticos con la inmigración y euroescépticos. Además, son marcadamente de derecha y se identifican con el ideal de una España unida en contra de la ‘amenaza separatista’ que representan los secesionistas catalanes. Es decir, son fuertemente nacionalistas españoles. Por último, se oponen más que los votantes de ningún otro partido al matrimonio entre personas del mismo sexo y defienden un “No” al aborto.

Sin duda, el conservadurismo es una seña de identidad de VOX, que lo distingue mucho de otros partidos de la derecha radical europea.

VOX y el régimen democrático

En Europa, hay pocos partidos electoralmente exitosos que se opongan abiertamente a la democracia: son los que llamamos partidos extremos, como Aurora Dorada, partido de extrema derecha y neofascista griego que quedó tercero en las dos elecciones generales celebradas en 2015 (en enero y septiembre, respectivamente) en el país heleno. Los partidos populistas radicales de derecha –contrariamente a los partidos extremos– en términos generales no se oponen a la democracia.

Su populismo les hace, en cierta medida, rehenes de la democracia como sistema. Al fin y al cabo, ¿cómo podrían erigirse en representantes privilegiados del pueblo virtuoso si éste no les corona en las urnas? Sin embargo, estos partidos tienen conflictos con algunos de los principios de la democracia liberal, como la aceptación del rol de las instituciones no electas y los derechos de las minorías.

En comparación con los otros grandes partidos españoles, VOX tiene la mayor proporción de votantes que están insatisfechos con la democracia y que no creen que sea importante vivir en un régimen democrático (un 23 por ciento de sus votantes cree que, bajo ciertas circunstancias, un régimen autoritario es necesario, una opinión que es residual o casi nula en el resto de los partidos españoles).

De este modo, mirando a los determinantes del voto a VOX, encontramos que el apoyo a la democracia como sistema de gobierno y la satisfacción con su funcionamiento disminuyen significativamente la propensión de una persona a votar por VOX.

Dado que, en promedio, los jóvenes tienden a votar más por VOX que por los otros partidos españoles, es evidente que esta falta de apego a la democracia no es solo el producto de reflexiones nostálgicas de un pasado que fue mejor entre cohortes mayores que puedan aferrarse a una imagen romántica de la España predemocrática (a la que se alude en el discurso de Vox). Por el contrario, son precisamente los más jóvenes y con actitudes más contrarias a la democracia los que exhiben una mayor predisposición a votar a VOX.

En fin, si el argumentario y las propuestas de VOX siguen calando en una parte de la sociedad, con el peligro que ello entraña para la igualdad de género, orientación sexual, ideología o etnia, cabría plantearse o preguntarse si, parafraseando a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, lo que está haciendo VOX va “en contra de los valores fundamentales de la Unión Europea” y puede suponer una seria amenaza para la convivencia de todos.


Este artículo destaca algunos de los principales hallazgos del reciente libro de los autores: VOX: The Rise of the Spanish Populist Radical Right, publicado por Routledge, 2021).


Lisa Zanotti, Investigadora Postdoctoral / Investigadora Adjunta COES, Diego Portales University; Andrés Santana, Associate professor of Political Science, Universidad Autónoma de Madrid; José Rama, Lecturer, Universidad Autónoma de Madrid y Stuart J. Turnbull-Dugarte, Assistant Professor, University of Southampton

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)