Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

En concreto, las iniciativas beneficiadas se desarrollarán en 11 comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra, Galicia, Canarias, Andalucía, Aragón y la Comunidad Valenciana) y la segunda región que más fondos recibirá es Cantabria, con 6,64 millones de euros (12,48% del total), seguida del País Vasco, con 5,2 millones (9,77%), y Madrid (5,08 millones y un 9,54% del total de los fondos).

Tras ellas se sitúan la Comunidad Valenciana, con 4,54 millones de euros (8,53% de los fondos), Andalucía (1,16 millones de euros; 2,19%), Galicia (997.256 euros; 1,87%), Canarias (664.446 euros; 1,25%), Aragón (608.477 euros; 1,14%), Asturias (384.006 euros; 0,72%) y Navarra (325.964 euros; 0,61%).

En cuanto al número de iniciativas seleccionadas para recibir fondos de esta convocatoria del Perte Chip, lidera Cataluña con un total de 17 proyectos, seguida de Madrid (5), Comunidad Valenciana (4), País Vasco (3), Andalucía (2) y el resto de regiones con uno.

Entre las empresas selecciondas destacan Multiverse Computing, en la que el Gobierno ha invertido recientemente 67 millones de euros y que ha sido beneficiaria de 4,35 millones de euros en el marco de esta convocatoria del Perte Chip.

También destaca la subvención de 664.446 para la firma canaria Wooptix, en la que el Ejecutivo inyectó 4 millones de euros a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT).

No obstante, la iniciativa que más fondos recibirá es la de la compañía Derivados del Flúor, que desarrollará un proyecto en Cantabria ligado a la fabricación de materiales estratégicos para semiconductores que contará con un respaldo por parte del Gobierno de 6,64 millones de euros.

Otros proyectos destacados por parte del Ministerio de Industria y Turismo son el de Ideaded (con sede en Barcelona), relativo a tecnologías disruptivas aplicadas a la microelectrónica y que ha obtenido 4,7 millones de euros para el desarrollo de transistores.

En materia de seguridad y criptografía, la cartera que dirige Jordi Hereu también ha resaltado el proyecto de Cipherbit (filial del Grupo Oesía), que recibirá 522.322 euros para una iniciativa orientada a la seguridad digital y la ciberdefensa.

En cuanto a tecnologías con alto potencial para el sector de la defensa y el aeroespacial, ha resaltado el proyecto de Aldakin (en Navarra), que contará con 325.964 euros para soluciones de microelectrónica para componentes críticos en aeronáutica.

"En el desarrollo de materiales disruptivos, el proyecto Dragon Elements persigue la creación de una fábrica universal de elementos que integran grafeno en aplicaciones opto-electro-mecánicas y que ha recibido una financiación cercana a los 3 millones de euros", ha añadido el Ministerio de Industria y Turismo en su comunicado.

El Perte Chip tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España "desde una perspectiva integral" y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la Unión Europea (UE) en este sector.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.