El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

De acuerdo con el informe, ya son 557 las empresas que se dedican a la ciberseguridad en Catalunya (+7,9%), que emplean a 10.672 personas (+12,8%). La mayor parte del tejido empresarial está formado por pymes (82,6%), mientras que el 10,6% son start-ups. De éstas, más de la mitad superan el millón de euros en facturación y una de cada cuatro (26,2%) alcanza los diez millones de euros. También se trata de un ámbito internacionalizado: el 26,4% exporta y el 16,9% son filiales de empresas extranjeras.

El director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero i Circuns, y la directora de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, Laura Caballero, han presentado las conclusiones del estudio este lunes en un acto con sesenta empresas. Así, de acuerdo con Romero, "Catalunya se consolida como polo de referencia en ciberseguridad, un ámbito que resulta clave en un mundo hiperconectado y en constante cambio, para garantizar la confianza y la privacidad de individuos, empresas e instituciones, y que cada vez más compañías incorporan a su modelo de negocio".

La directora de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, Laura Caballero, ha subrayado que "el ecosistema catalán de ciberseguridad se encuentra en pleno auge, con un aumento significativo de pymes y startups que eligen nuestro territorio para innovar y hacer crecer sus proyectos tecnológicos".

Un ecosistema completo

Por segmentos de negocio, la inmensa mayoría de compañías se dedican a la protección (90,3%), es decir, a la implementación de medidas para prevenir y mitigar las amenazas y ataques cibernéticos. Les siguen la identificación (reconocer y autenticar a los usuarios y los dispositivos que intentan acceder a sistemas oa datos, con un 62,5% del total), la detección (41,8%) temprana de actividades maliciosas o anómalas dentro de un sistema o de una red: la respuesta ante amenazas o incidentes (35,5%2) datos o servicios afectados por incidentes cibernéticos.

Por lo que respecta a la tecnología que emplean, un 42,7% de las empresas desarrollan soluciones ligadas a la inteligencia artificial. El documento destaca también el rol de las tecnologías cuánticas, con un 4,8% del total de empresas; un ámbito emergente en el que se están desarrollando iniciativas para integrar estas soluciones para reforzar la seguridad de los datos y las comunicaciones.

La brecha de talento sigue aumentando

Entre los principales retos del sector, destaca la carencia creciente de talento en ciberseguridad. En el último año, la brecha entre las necesidades no cubiertas en el sector y los profesionales que se dedican a ellas ha aumentado en un 12,8%. Esto significa que actualmente en Cataluña serían necesarias otras 13.500 personas dedicadas a la ciberseguridad. De hecho, se trata de un fenómeno global, ya que se calcula que en el mundo esta cifra sube hasta los 4 millones. En Cataluña, se ofrecen 14 grados, másteres y posgrados en ciberseguridad y existen 45 centros de estudios que ofrecen 62 cursos de formación profesional en este ámbito.

Mirada global del mercado de la ciberseguridad

El sector sigue en aumento a escala global: se prevé que la facturación mundial en ciberseguridad crezca a un ritmo del 8% anual hasta alcanzar los 272.000 millones de dólares en 2030. Algunos de los factores clave que explican este crecimiento son la rápida adopción de nuevas tecnologías y el incremento general de los ciberataques. Los sectores más demandantes de servicios de ciberseguridad son los servicios financieros (32,6%), administración pública (24,1%) y el sector de la salud (11,9%).

El estudio también destaca que a nivel europeo se han determinado 11 sectores esenciales de alta criticidad que van a constituir nuevos ámbitos de demanda de productos y servicios de ciberseguridad. Se trata de la energía, el transporte, la banca, las infraestructuras del mercado financiero, la salud, el agua potable, las aguas residuales, la infraestructura digital, la gestión de servicios TIC, la administración pública y el espacio.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.