Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Igualmente, Cataluña es la única comunidad donde hay más encuestados (28%) que prevén que la nueva empresa pública de vivienda facilitará a los propietarios poner un inmueble en alquiler, frente a quienes opinan lo contrario (25%). De nuevo, la mayoría (47%) se muestran neutros sobre este punto. Asimismo, los catalanes son también quienes más apoyan en toda España la posibilidad de que la nueva empresa pública de vivienda facilite vender un inmueble (22%), aunque en este caso los pesimistas superan a este primer grupo por dos puntos porcentuales (24%), mientras que la gran mayoría (54%) se mantienen neutros. En el caso de la compra, vuelven a ser los catalanes los más optimistas de España sobre el impacto de la nueva empresa pública de vivienda: un 31% opinan que este proyecto facilitará la adquisición de un inmueble, frente a un 22% que consideran lo contrario, y un 47% que se muestran equidistantes.

No obstante, entre los grandes mercados inmobiliarios españoles, Cataluña es donde hay un menor conocimiento sobre la existencia de la nueva empresa estatal de vivienda: únicamente el 33% de los encuestados admite tener información sobre este proyecto (un 9% de forma profunda y otro 24% de manera más superficial), mientras que el 67% señalan que no están enterados del tema.

La nueva empresa pública de vivienda dependerá del Gobierno central y se nutrirá de la transferencia de la propiedad o de la gestión de miles de inmuebles de varias sociedades estatales hacia la ya existente Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes). Con esta iniciativa, el Ejecutivo pretende actuar de forma más activa en el mercado inmobiliario, participando directamente en la promoción, construcción, gestión y comercialización de vivienda pública, con el fin de incrementar la oferta a precios más asequibles.

“Enfocar los esfuerzos en la necesidad de más vivienda pública es clave, ya que es donde reside realmente el problema de las subidas de precios. Construir más viviendas protegidas sería una de las medidas que ayudarían a sanear el parque, ya que en estos momentos España cuenta con menos del 3,5% de vivienda social. Incrementar la oferta de viviendas protegidas contribuiría significativamente a equilibrar el mercado y ayudar en el acceso a los colectivos más vulnerables. Aunque esta medida es positiva para ampliar el parque público, resulta esencial definir cómo se financiará esta empresa, dado el alto presupuesto necesario. La viabilidad económica de esta acción será crucial para garantizar su impacto y sostenibilidad a largo plazo”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Menos de uno de cada cuatro españoles conoce el proyecto de creación de una empresa pública de vivienda

A nivel nacional, únicamente el 38% de los españoles conoce el proyecto de creación de una empresa pública de vivienda por parte del Gobierno. Entre estos, un 12% afirman tener información en profundidad de esta medida, mientras que un 26% admiten haber recibido referencias sobre la cuestión, pero no que están familiarizados con ella. Por el contrario, un 62% de los españoles no tiene ningún conocimiento sobre esta nueva empresa pública de vivienda,

Por segmentos de mercado, son los propietarios arrendadores (58%) los que más conocen esta medida, mientras que los inquilinos son quienes tienen un menor conocimiento del proyecto (41%). Por su lado, tanto compradores (45%) como vendedores (46%) de vivienda tienen un nivel de conocimiento similar. Se puede observar que estos públicos objetivos que están activos en el mercado tienen un grado de conocimiento superior sobre el proyecto en comparación con la población general.

Por otro lado, el nivel de familiarización con la nueva empresa estatal de vivienda incrementa según la edad. Así, conocen la iniciativa el 30% de los jóvenes entre 18 y 24 años, mientras que este porcentaje va aumentando en la franja entre 25 y 34 años (33%), y sigue esta tendencia ascendente en los cohortes de 35 a 44 años y de 45 a 54 años (ambos en un 37%), para terminar en un 44% de conocimiento en el grupo de 55 a 75 años.

Casi un tercio de los españoles afirman que la medida dificultará alquilar viviendas en propiedad

Con relación al impacto de la medida, un 36% de los encuestados opinan que favorecerá el acceso de potenciales inquilinos a una vivienda de alquiler, mientras que el 26% creen lo contrario. Por su lado, un 38% consideran que la nueva empresa pública de vivienda no tendrá ningún efecto claro en el mercado. De forma opuesta, el 31% de los españoles prevén que la creación de la nueva sociedad dificultará a los propietarios alquilar una vivienda como arrendadores, frente a un 25% que indican que la iniciativa favorecerá este proceso. Un 44% de los encuestados se muestra neutro ante este aspecto.

A pesar de que el objetivo del Gobierno es que la nueva sociedad pública retenga la propiedad del parque inmobiliario bajo su gestión, la encuesta también señala que un 30% de los españoles consideran que el proyecto dificultará la venta de una vivienda, mientras que el 21% opina que lo hará más fácil. El 49% restante se muestran neutros en este punto. Por otro lado, con relación a la compra, un 33% de los encuestados afirman que la iniciativa facilitará adquirir un inmueble, mientras que el 27% opinan lo contrario. El 40% restante son indiferentes sobre esta cuestión.

Los madrileños son quienes más conocen la creación de una empresa pública de alquiler

A nivel territorial, la Comunidad de Madrid es donde más encuestados (48%) aseguran tener conocimiento de la creación de la nueva empresa pública de vivienda. Por su lado, otras autonomías como la Comunidad Valenciana (38%) presentan un grado de conocimiento inferior a Madrid, como también es el caso de Andalucía (35%) y Cataluña (33%). La media del resto de comunidades autónomas se sitúa en el 38%.

Asimismo, si se observa el impacto esperado de la creación de la empresa pública de vivienda en el mercado, es en Cataluña donde más encuestados (36%) opinan que facilitará a los inquilinos poder alquilar un inmueble, seguida de la Comunidad Valenciana (35%), Madrid (35%), y Andalucía (34%). La media del resto de autonomías se sitúa en un 37% de favorables a este punto. En todas las regiones, quienes tienen una visión optimista de esta cuestión superan a sus detractores, aunque hay importantes porcentajes de encuestados que se mantienen neutros.

Si se atiende a la posibilidad de alquilar una propiedad como arrendador, se invierte la situación. En la mayoría de las comunidades pesan más quienes opinan que la empresa pública dificultará esta opción: representan el 35% de los andaluces (frente a un 23% de favorables a la iniciativa), el 33% de los valencianos (contra un 25% de defensores), el 32% de los madrileños (ante un 23% de partidarios) y el 30% de la media del resto de autonomías (por solo un 26% que se muestran a favor). Únicamente en Cataluña se da el caso contrario y hay más personas (28%) que señalan que la medida facilitará alquilar un piso como arrendador que encuestados que piensan lo contrario (25%). Con todo, el porcentaje de personas que se muestran neutras es mayoritario en todas las zonas.

En lo relativo a la venta, los niveles de incertidumbre todavía son aún más altos (alrededor del 50% en todas las autonomías). Sobre el efecto de la empresa pública en la venta de una vivienda, hay más encuestados en todas las comunidades que señalan que ahora será más difícil esta posibilidad en comparación con quienes prevén que será más fácil: Andalucía (35% vs. 20%), Comunidad Valenciana (32% vs. 19%), Madrid (31% vs. 19%), y Cataluña (24% vs. 22%), además de un 30% vs. 22% en el resto de España.

En cambio, el porcentaje de optimistas supera al de pesimistas en todas las regiones en lo referente a la compra. Opinan que será más fácil adquirir una vivienda gracias a la empresa pública el 34% de los valencianos (frente al 30% que creen lo contrario), el 33% de los andaluces (versus un 31% de pesimistas), el 32% de los madrileños (vs. un 29%), el 31% de los catalanes (vs. un 22%), y el 35% del resto de españoles (vs. un 25%).

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.