Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Igualmente, Cataluña es la única comunidad donde hay más encuestados (28%) que prevén que la nueva empresa pública de vivienda facilitará a los propietarios poner un inmueble en alquiler, frente a quienes opinan lo contrario (25%). De nuevo, la mayoría (47%) se muestran neutros sobre este punto. Asimismo, los catalanes son también quienes más apoyan en toda España la posibilidad de que la nueva empresa pública de vivienda facilite vender un inmueble (22%), aunque en este caso los pesimistas superan a este primer grupo por dos puntos porcentuales (24%), mientras que la gran mayoría (54%) se mantienen neutros. En el caso de la compra, vuelven a ser los catalanes los más optimistas de España sobre el impacto de la nueva empresa pública de vivienda: un 31% opinan que este proyecto facilitará la adquisición de un inmueble, frente a un 22% que consideran lo contrario, y un 47% que se muestran equidistantes.

No obstante, entre los grandes mercados inmobiliarios españoles, Cataluña es donde hay un menor conocimiento sobre la existencia de la nueva empresa estatal de vivienda: únicamente el 33% de los encuestados admite tener información sobre este proyecto (un 9% de forma profunda y otro 24% de manera más superficial), mientras que el 67% señalan que no están enterados del tema.

La nueva empresa pública de vivienda dependerá del Gobierno central y se nutrirá de la transferencia de la propiedad o de la gestión de miles de inmuebles de varias sociedades estatales hacia la ya existente Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes). Con esta iniciativa, el Ejecutivo pretende actuar de forma más activa en el mercado inmobiliario, participando directamente en la promoción, construcción, gestión y comercialización de vivienda pública, con el fin de incrementar la oferta a precios más asequibles.

“Enfocar los esfuerzos en la necesidad de más vivienda pública es clave, ya que es donde reside realmente el problema de las subidas de precios. Construir más viviendas protegidas sería una de las medidas que ayudarían a sanear el parque, ya que en estos momentos España cuenta con menos del 3,5% de vivienda social. Incrementar la oferta de viviendas protegidas contribuiría significativamente a equilibrar el mercado y ayudar en el acceso a los colectivos más vulnerables. Aunque esta medida es positiva para ampliar el parque público, resulta esencial definir cómo se financiará esta empresa, dado el alto presupuesto necesario. La viabilidad económica de esta acción será crucial para garantizar su impacto y sostenibilidad a largo plazo”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Menos de uno de cada cuatro españoles conoce el proyecto de creación de una empresa pública de vivienda

A nivel nacional, únicamente el 38% de los españoles conoce el proyecto de creación de una empresa pública de vivienda por parte del Gobierno. Entre estos, un 12% afirman tener información en profundidad de esta medida, mientras que un 26% admiten haber recibido referencias sobre la cuestión, pero no que están familiarizados con ella. Por el contrario, un 62% de los españoles no tiene ningún conocimiento sobre esta nueva empresa pública de vivienda,

Por segmentos de mercado, son los propietarios arrendadores (58%) los que más conocen esta medida, mientras que los inquilinos son quienes tienen un menor conocimiento del proyecto (41%). Por su lado, tanto compradores (45%) como vendedores (46%) de vivienda tienen un nivel de conocimiento similar. Se puede observar que estos públicos objetivos que están activos en el mercado tienen un grado de conocimiento superior sobre el proyecto en comparación con la población general.

Por otro lado, el nivel de familiarización con la nueva empresa estatal de vivienda incrementa según la edad. Así, conocen la iniciativa el 30% de los jóvenes entre 18 y 24 años, mientras que este porcentaje va aumentando en la franja entre 25 y 34 años (33%), y sigue esta tendencia ascendente en los cohortes de 35 a 44 años y de 45 a 54 años (ambos en un 37%), para terminar en un 44% de conocimiento en el grupo de 55 a 75 años.

Casi un tercio de los españoles afirman que la medida dificultará alquilar viviendas en propiedad

Con relación al impacto de la medida, un 36% de los encuestados opinan que favorecerá el acceso de potenciales inquilinos a una vivienda de alquiler, mientras que el 26% creen lo contrario. Por su lado, un 38% consideran que la nueva empresa pública de vivienda no tendrá ningún efecto claro en el mercado. De forma opuesta, el 31% de los españoles prevén que la creación de la nueva sociedad dificultará a los propietarios alquilar una vivienda como arrendadores, frente a un 25% que indican que la iniciativa favorecerá este proceso. Un 44% de los encuestados se muestra neutro ante este aspecto.

A pesar de que el objetivo del Gobierno es que la nueva sociedad pública retenga la propiedad del parque inmobiliario bajo su gestión, la encuesta también señala que un 30% de los españoles consideran que el proyecto dificultará la venta de una vivienda, mientras que el 21% opina que lo hará más fácil. El 49% restante se muestran neutros en este punto. Por otro lado, con relación a la compra, un 33% de los encuestados afirman que la iniciativa facilitará adquirir un inmueble, mientras que el 27% opinan lo contrario. El 40% restante son indiferentes sobre esta cuestión.

Los madrileños son quienes más conocen la creación de una empresa pública de alquiler

A nivel territorial, la Comunidad de Madrid es donde más encuestados (48%) aseguran tener conocimiento de la creación de la nueva empresa pública de vivienda. Por su lado, otras autonomías como la Comunidad Valenciana (38%) presentan un grado de conocimiento inferior a Madrid, como también es el caso de Andalucía (35%) y Cataluña (33%). La media del resto de comunidades autónomas se sitúa en el 38%.

Asimismo, si se observa el impacto esperado de la creación de la empresa pública de vivienda en el mercado, es en Cataluña donde más encuestados (36%) opinan que facilitará a los inquilinos poder alquilar un inmueble, seguida de la Comunidad Valenciana (35%), Madrid (35%), y Andalucía (34%). La media del resto de autonomías se sitúa en un 37% de favorables a este punto. En todas las regiones, quienes tienen una visión optimista de esta cuestión superan a sus detractores, aunque hay importantes porcentajes de encuestados que se mantienen neutros.

Si se atiende a la posibilidad de alquilar una propiedad como arrendador, se invierte la situación. En la mayoría de las comunidades pesan más quienes opinan que la empresa pública dificultará esta opción: representan el 35% de los andaluces (frente a un 23% de favorables a la iniciativa), el 33% de los valencianos (contra un 25% de defensores), el 32% de los madrileños (ante un 23% de partidarios) y el 30% de la media del resto de autonomías (por solo un 26% que se muestran a favor). Únicamente en Cataluña se da el caso contrario y hay más personas (28%) que señalan que la medida facilitará alquilar un piso como arrendador que encuestados que piensan lo contrario (25%). Con todo, el porcentaje de personas que se muestran neutras es mayoritario en todas las zonas.

En lo relativo a la venta, los niveles de incertidumbre todavía son aún más altos (alrededor del 50% en todas las autonomías). Sobre el efecto de la empresa pública en la venta de una vivienda, hay más encuestados en todas las comunidades que señalan que ahora será más difícil esta posibilidad en comparación con quienes prevén que será más fácil: Andalucía (35% vs. 20%), Comunidad Valenciana (32% vs. 19%), Madrid (31% vs. 19%), y Cataluña (24% vs. 22%), además de un 30% vs. 22% en el resto de España.

En cambio, el porcentaje de optimistas supera al de pesimistas en todas las regiones en lo referente a la compra. Opinan que será más fácil adquirir una vivienda gracias a la empresa pública el 34% de los valencianos (frente al 30% que creen lo contrario), el 33% de los andaluces (versus un 31% de pesimistas), el 32% de los madrileños (vs. un 29%), el 31% de los catalanes (vs. un 22%), y el 35% del resto de españoles (vs. un 25%).

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

La Bravísima 2025 vuelve para impulsar la diversidad y la inclusión con una jornada solidaria única

La Bravísima vuelve con más fuerza que nunca para celebrar una nueva edición de este evento impulsado por Eurofirms Foundation. Se celebrará el próximo 9 de mayo en el emblemático Hostal de La Gavina, en S'Agaró, y mantendrá su propósito principal: continuar construyendo una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. El evento ha generado una gran expectación y, a pocos días de su celebración, ya se ha logrado el aforo completo.

Los españoles destinaron el 40,6% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,9% de la OCDE

El 40,6% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2024, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,9% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)