Tres falsos mitos sobre neuroeducación (1: no usamos sólo 10% del cerebro)

(Por Ana Belén Pardo Salamanca, Universidad Internacional de Valencia) El funcionamiento del cerebro despierta tanto interés entre la comunidad científica que se han producido avances indiscutibles en neurociencia en las dos últimas décadas. Numerosos investigadores de todo el mundo han profundizado en el análisis de cómo el cerebro realiza sus conexiones y cuál es el funcionamiento de sus neuronas.

Sin embargo, las malas interpretaciones y distorsiones de algunos estudios sobre neurociencia han generado algunos mitos en su aplicación al aprendizaje, la neuroeducación.

A pesar de haberse demostrado que estos mitos no son ciertos, se mantienen muy arraigados; algunos de ellos con implicaciones muy importantes, que afectan directamente y de forma negativa a la educación.

Por este motivo, nos proponemos analizar algunos que están estrechamente relacionados con el mundo educativo y que pueden condicionar la forma de enseñar y aprender:

1. ¿Son útiles los modelos de aprendizaje?

En el ámbito educativo son muy conocidos y aceptados los modelos de aprendizaje, clasificándolos en visual, auditivo y cenestésico. ¿Quién no ha oído alguna vez “este niño es más auditivo”, o expresiones como “este alumno solo aprende si es de forma visual”?

Según estos modelos, cada uno de nosotros tenemos una “modalidad de aprendizaje preferida” y, si los contenidos son transmitidos bajo esta modalidad, se conseguirá un aprendizaje más significativo que si son transmitidos por cualquiera de las otras dos.

Este enfoque surge a partir de la aceptación de que la información visual, auditiva y cenestésica es procesada en partes diferentes del cerebro.

Sin embargo, las modalidades sensoriales se encuentran interconectadas, para poder llevar a cabo un buen procesamiento de la información que recibimos a través de nuestros sentidos, y así vincularla a nuestras experiencias y a emociones del pasado.

Categorizar a los alumnos por estilos de aprendizaje, sin tener en cuenta los conocimientos sobre plasticidad cerebral, que demuestran que nuestro cerebro es cambiante y maleable, puede influir de manera negativa en el aprendizaje y limitar el concepto académico que tienen sobre sí mismos.

Analizando algunos estudios sobre la incidencia de los estilos de aprendizaje (visual, auditivo o cenestésico) en el rendimiento académico, se puede afirmar que esta creencia no está sustentada científicamente.

Debido al gran número de conexiones neuronales que hay entre las diferentes partes del cerebro, cualquier contenido curricular se aprenderá mejor si se lleva a cabo a través de una enseñanza que combine las tres modalidades sensoriales. En resumen, son las modalidades sensoriales que integremos en el aprendizaje las que van a determinar el aprendizaje significativo de los conocimientos.

2. Solo utilizamos el 10 % de nuestro cerebro

Este mito se originó ya en el siglo XIX, cuando se desconocía cómo funcionaba la mayor parte de las células del cerebro. Posteriormente, fue atribuido a Albert Einstein, pero su veracidad no ha podido ser contrastada porque no se ha encontrado registro de dicha afirmación. Con toda seguridad lo hemos oído alguna vez, pero ¿nos hemos ocupado de contrastarlo?

El mito se afianzó con algunas investigaciones posteriores de las que se dedujo que, en un instante determinado, solo el 10 % de las neuronas estaban activas en nuestro cerebro.

Otra posible explicación podría estar relacionada con el hecho de que las neuronas representen alrededor del 10 % de las células del cerebro, siendo el resto células gliales. El hecho de que estas últimas no transmitan impulsos eléctricos y que su función fuera por entonces desconocida pudo llevar a la falsa conclusión de que solo las neuronas llevan a cabo una actividad cerebral.

En la actualidad, se ha demostrado que todas las áreas del cerebro se ponen en funcionamiento en algún momento, si bien no todas de forma simultánea. Además, se puede afirmar que las células gliales llevan a cabo funciones esenciales, como por ejemplo la limpieza celular y la comunicación e integración de las redes neurales, que son imprescindibles para el buen funcionamiento cerebral.

¿Es necesario que todas estas redes estén activas todo el tiempo? La respuesta es no. Cada actividad mental pone en funcionamiento las redes neurales y las áreas del cerebro necesarias para su realización.

3. Es recomendable guiar el aprendizaje según el hemisferio predominante

Desde un punto de vista fisiológico no existe la separación entre hemisferio izquierdo y el derecho. La transferencia de información entre ambos es continua a través del cuerpo calloso.

Basándonos en los últimos estudios, los hemisferios del cerebro no trabajan de manera separada en las tareas que implican un esfuerzo cognitivo. Ambos trabajan de forma conjunta ya que el cerebro es un sistema altamente integrado.

Algunas tareas como el reconocimiento facial o el lenguaje se realizan de modo predominante en el hemisferio izquierdo, pero es imprescindible que ambos hemisferios trabajen de forma simultánea para lograr un adecuado procesamiento de la información.

Neuroeducación sin mitos

El hecho de poder desmontar estos mitos abre infinitas posibilidades en el aprendizaje:

  1. Conocer el funcionamiento del cerebro y cómo realiza sus conexiones nos permitirá utilizar estrategias de aprendizaje que mejoren funciones cerebrales, como la memoria de trabajo, la toma de decisiones, o la gestión emocional, con el fin de optimizar el aprendizaje.

  2. Introducir metodologías innovadoras que favorezcan el aprendizaje significativo.

  3. Definir estrategias de aprendizaje que presten atención a la multitud de factores que intervienen en el aprendizaje (cognitivos, psicológicos, culturales y emocionales).

  4. Hacer propuestas de aprendizaje que integren los dos hemisferios y sus funciones para conseguir una mayor eficiencia cerebral.

Saber que el cerebro es un sistema unitario, interconectado y que se utiliza en su totalidad, hace que las opciones para el aprendizaje se multipliquen. Esta realidad debe llevarnos a explorar nuevas vías y a experimentar con nuevas formas de enseñar y aprender: una nueva enseñanza es posible.

Ana Belén Pardo Salamanca, Coordinadora y docente Máster Necesidades educativas especiales, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)