¿Salud o dinero o salud y dinero? Los mercados se rinden a la evidencia de la efectividad de las vacunas

(Por Carlos Esparcia Sanchís, Universidad de Castilla-La ManchaLa pandemia de covid-19 ha cambiado drásticamente la forma de vida de la sociedad, modificando las preferencias, las formas de relacionarse, las costumbres y la economía. Por supuesto que los mercados financieros también se han visto alterados, adaptando las estrategias de inversión tanto de los grandes fondos como de los inversores particulares.

A pesar de las dificultades, existen determinados sectores al alza en este periodo de pandemia. Uno de ellos es, indudablemente, el sector farmacéutico.

Un sector que siempre crece

Antes de la llegada del virus este sector ya contaba con un importante potencial de crecimiento a nivel global. ¿Los motivos? principalmente las valoraciones positivas de los analistas, el aumento en la demanda de sus productos y la calidad de los mismos, y el esfuerzo realizado por las distintas compañías en materia de innovación.

En los años previos a la pandemia, todo ello se vio reflejado en un incremento en la tasa de aprobación de medicamentos por parte de la Food and Drug Administration (FDA).

La covid-19 ha dado ahora un impulso adicional a esta industria, situándola como garante del sector sanitario y motor de la recuperación económica global.

Los distintos laboratorios que tienen vacunas aprobadas por los órganos de control sanitario tienen cerrados cuantiosos acuerdos de venta para todo el año 2021.

Su valoración positiva en los mercados se basa en la evidencia empírica de que las vacunas –elemento diferencial de esta industria– son una solución efectiva para controlar la transmisión del virus.

Todo esto ha facilitado a las farmacéuticas el acceso a fuentes de ingresos con las que no contaban en años anteriores.

Valores farmacéuticos y mercados financieros

Una de las primeras vacunas en recibir luz verde para su comercialización fue la de la empresa biotecnológica Moderna.

A comienzos de 2021 ya tenía contratos para comercializar su producto (con una tasa de eficacia inmunizadora de alrededor del 94,5%), por un valor total de 18 400 millones de dólares. Tras más de un año de pandemia, a principios de abril de 2021, las acciones de esta compañía registraban una subida de alrededor del 300%.

En plena expansión de la variante delta del virus, a finales de junio de 2021, Moderna informaba de la alta eficiencia inmunológica de su vacuna respecto a dicha variante. Esto provocó que sus acciones se disparasen en Bolsa hasta alcanzar un máximo histórico de 234,46 dólares.

El gigante norteamericano Pfizer, en colaboración con la firma alemana BioNTech, es otro de los grandes implicados en el proceso de vacunación. A comienzos de 2021 su producto contaba con una tasa de eficacia de alrededor del 95%.

Las empresas asociadas esperan contabilizar ventas por un valor aproximado de 51 mil millones de dólares para el cierre del ejercicio 2021. Las excelentes expectativas de venta y la alta tasa de eficacia de la vacuna se reflejan en un ostensible aumento del valor de la acción (sobre el 50% desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021).

Otra de las farmacéuticas que lucha por dominar el mercado de vacunas contra la covid-19 es Novavax. Antes de iniciarse la pandemia, la empresa se enfrentaba a su exclusión del Nasdaq. Había invertido cientos de millones de dólares en investigación y desarrollo de vacunas sin que se llegase a aprobar ninguna de ellas.

A principios de 2021 los datos provisionales señalaban que la vacuna de Novavax tenía una eficacia superior a la de las inyecciones de Pfizer y Moderna. Las buenas expectativas iniciales, unidas a la eficacia de la vacuna en las nuevas variantes, provocaron un incremento exponencial en el precio de las acciones del 4 900% entre principios de 2020 y marzo de 2021. En los últimos meses su valor ha sufrido un cierto retroceso, motivado principalmente por la demora en los plazos de entrega.

¿El boom de las farmacéuticas se debe solo a las expectativas de los analistas?

Las compañías farmacéuticas, además de obtener liquidez del mercado de capitales también han sido financiadas parcialmente por entidades públicas. La vacuna desarrollada por Moderna –empresa farmacéutica que no tenía ningún producto aprobado antes– recibió financiación del Gobierno estadounidense.

En esta misma línea, la compañía Novavax recibió financiación del programa estadounidense de vacunas, Operation Warp Speed (OWS), y del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud, que le encargó más de mil millones de dosis.

Parece evidente que la subida en los valores de las compañías implicadas no se debe solo a sus altas expectativas de colocación de vacunas en el mercado, sino también al respaldo que tienen de entidades con escasa o nula probabilidad de insolvencia. Esta circunstancia las hace muy atractivas de cara a inversores y gestores de carteras por la considerable reducción en su exposición al riesgo.

Datos que confirman la fortaleza de las farmacéuticas

No solo ha aumentado el valor de las acciones de las compañías farmacéuticas y sanitarias. Los grandes fondos que asignan la mayor parte de su cartera a dichos sectores también han tenido un mejor desempeño durante las primeras olas de la pandemia.

El índice iShares S&P 500 Health Care Sector UCITS ETF, que mide la rentabilidad de empresas del sector salud estadounidense, registró un claro alza en su valor de mercado entre finales de marzo de 2020 y mayo de 2021, subiendo desde los 5,55 hasta los 7,44 dólares.

Otra evidencia que confirma que este sector batió al mercado durante la pandemia es que el Health Care Select Sector SPDR Fund, que rastrea el sector de la salud norteamericano, apenas sufrió una bajada del 4,4% en su valor de cotización durante el mes de marzo de 2020, mientras que en el mismo periodo el Vanguard Total Stock Market ETF, un fondo cotizado que representa el global del mercado bursátil estadounidense, se desplomó un 15%.


Sergio Lozano, alumno del Máster Universitario en Consultoría y Asesoría Financiera y Fiscal de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha colaborado en la elaboración de este artículo.The Conversation

Carlos Esparcia Sanchís, Profesor Ayudante Doctor, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)