¿Qué es lo que hace que nos enganchemos a TikTok? (el motivo cambia según la edad)

(Por Patricia Durán-Álamo, Universidad de Alcalá; Pablo Gutiérrez-Rodríguez, Universidad de León y Pedro Cuesta-Valiño, Universidad de Alcalá) El moderno entorno digital, y más concretamente las redes sociales, han transformado por completo la forma en la que interactuamos dentro de ese mundo.

Facebook, Twitter, Instagram o WhatsApp se han convertido en plataformas en las que los usuarios se comunican no solo con amigos y familiares, sino también con marcas y organismos públicos, generando un ecosistema que ya forma parte de la sociedad.

En este contexto y a lo largo de los últimos años, TikTok, red social cuyo objetivo es crear y compartir vídeos cortos, se ha posicionado como una de las aplicaciones más utilizadas en todo el mundo, especialmente entre la población más joven. De hecho, se convirtió en la aplicación más descargada a nivel mundial en 2020 y en Estados Unidos ha conseguido desbancar en popularidad a Instagram entre la generación Z –centeniales–. Estos datos demuestran el rápido crecimiento que está experimentando la industria de las plataformas de vídeos cortos.

El auge en el uso y la popularidad de estas herramientas ha provocado que se conviertan en un fenómeno de estudio. Una de las líneas de aproximación más frecuentes a las redes sociales, tanto en el plano académico como en el profesional, es la adherencia. Este concepto incluye la idea de cómo, en el mundo digital, se gestiona el intento de enganchar a los usuarios, motivándoles a estar cada vez más tiempo en una plataforma.

¿Qué nos atrae de las plataformas de vídeo?

En anteriores investigaciones se ha demostrado que existen tres variables que inciden directamente en la cantidad de horas que un usuario pasa en este tipo de plataformas, es decir, en el nivel de adherencia que tienen con respecto a las mismas.

La primera variable estudiada es la existencia de una motivación constante, entendida como aquello que lleva al usuario a seguir haciendo uso de la plataforma y que es una extensión de la demanda de la red social. Esta motivación constante está relacionada directamente con la satisfacción que se experimenta al usar las redes sociales, así como la que genera recibir comentarios positivos, me gusta u otro tipo de premio en este entorno.

Los usuarios buscan compartir contenidos y también sentirse validados. HS You / Flickr, CC BY-ND

El segundo potenciador del uso de las redes sociales es el deseo de compartir experiencias. Cuando usamos las redes sociales no solo buscamos consumir contenido. También deseamos crearlo, ya que gracias a ese acto de compartir generamos un sentimiento de pertenencia a la comunidad, contribuyendo con nuestras aportaciones. Si se potencia la colaboración entre la comunidad, los usuarios desarrollan mayor adherencia y mayor uso de la plataforma.

Por último, en el caso de las plataformas que ofrecen la opción de generar contenidos en vídeo, también se tiene en cuenta la habilidad para producir vídeos de calidad. En este último caso se analiza cómo, a medida que los usuarios sienten que tienen una habilidad real para crear buenos contenidos en formato vídeo, tienden a hacer un uso más constante de la red social.

¿Cómo influyen en las generaciones que más interesan a las marcas?

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, y que quienes más tiempo invierten en estas redes son las generaciones centenial y milenial, llevamos a cabo una investigación para analizar si estas variables influían, y en qué medida, en el uso que estas generaciones hacían de TikTok. Participaron 1 419 centeniales y 882 mileniales.

Varias variables influyen en nuestra tendencia a engancharnos a ciertas aplicaciones. Shingi Rice / Unsplash

Tras nuestro estudio descubrimos que, aunque todos afirman que las tres variables influyen directamente en la adherencia que se tiene a la plataforma, el peso de cada una de ellas varía en función de la generación. Mientras que los mileniales muestran una fuerte relación entre el nivel de adherencia y el hecho de poder compartir comportamientos o crear vídeos, los centeniales manifiestan más relación con la oportunidad de recibir de forma constante una motivación que les lleve a usarla más.

Dado que se analiza el caso de TikTok, es importante destacar que también queda demostrada la influencia de la habilidad percibida por la comunidad en la creación de dichos vídeos. Si los usuarios sienten que tienen la habilidad de crear buenos contenidos en TikTok, porque otros lo validan, el sentimiento de adherencia que tienen con la plataforma será mayor.

De este modo, se puede concluir que compartir comportamientos, poder crear vídeos y recibir una motivación constante influyen directamente en la capacidad de adherencia que tiene TikTok en lo que a las generaciones centenial y milenial se refiere.

Oportunidad de compartir

Queda demostrado que la variable que más influye en la adherencia que genera este tipo de plataformas de vídeos es la oportunidad de compartir contenidos. El deseo de los usuarios por hacerlo, así como tener otras experiencias o recibir valoraciones, les lleva a hacer un uso más constante de TikTok. Estos resultados ponen de manifiesto el carácter puramente social de este tipo de plataformas.

Conocer qué influye directamente en el sentimiento de adherencia que los usuarios manifiestan cuando hacen uso de las redes sociales es esencial.

No solo es útil para trabajar en estrategias de publicidad, marketing y comunicación más exitosas, sino también para paliar y tratar los efectos negativos –como la adicción– que pueden llegar a derivar de su uso. Así, los resultados de esta investigación pueden interesar a campos tan diferentes como el marketing y la psicología.

Patricia Durán-Álamo, Profesor del Departamento del Área de Comercialización e Investigación de Mercados en la UAH, Universidad de Alcalá; Pablo Gutiérrez-Rodríguez, Profesor de Marketing, Universidad de León y Pedro Cuesta-Valiño, Profesor de Marketing, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)