¿Por qué está siendo un éxito la vacunación en España en comparación con otros países?

(Por María Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Matilde Cañelles López, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Nuria Eugenia Campillo, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)El éxito del proceso de vacunación contra la covid-19 en España es incuestionable. Analizar las razones nos puede permitir estimar la solidez del proceso. Así, este se podrá afianzar y evitaremos errores que, en el futuro, puedan afectar negativamente a la salud de todos.

¿Por qué España es líder en porcentaje de personas vacunadas?

En primer lugar, España ha sido históricamente un país pro vacunación. En un informe de 2018 sobre la confianza en las vacunas, realizado por la Unión Europea, se mostraba que para más de un 90 % de la población española las vacunas son seguras, eficaces e importantes para la salud infantil (figura 2). Como vemos, algún país de nuestro entorno mostraba cifras similares (Portugal) pero otros presentaban porcentajes mucho menores de aceptación (Francia y Alemania).

Confianza en las vacunas en los paises de la Unión Europea en 2018. Porcentaje de encuestados que están de acuerdo en que las vacunas son importantes para la infancia (a), seguras (b), efectivas (c) y compatibles con las creencias religiosas (d). Fuente: ec.europa.eu.

Una campaña de vacunación ejemplar

Probablemente la confianza no se pueda explicar con solo un motivo. Como siempre, se trata de un poliedro con muchas caras. Podemos apelar a nuestro carácter social extremadamente abierto. La familia y los amigos nos importan mucho. Así, mantener este círculo nos mueve a hacer lo que sea necesario para volver cuanto antes a nuestra animada vida social. Igualmente, somos un país solidario y pensamos en el bien común.

Otro punto clave es nuestra sanidad pública, que funciona. Es cierto que contamos con menos inversión de la necesaria y más recortes de los que quisiéramos (como la ciencia), pero continúa siendo universal y nuestros profesionales sanitarios han respondido con un músculo espectacular.

De hecho, el año de aplausos simultáneos y solidarios sabe a poco agradecimiento. En otros países como Estados Unidos (EEUU), con coberturas sanitarias distintas basadas en seguros privados, la confianza no es tan habitual.

Por otro lado, la estrategia del proceso de vacunación ha sido formulada éticamente y se ha comunicado de forma transparente. La priorización de los más vulnerables y del personal sanitario ha sido un ejemplo excelente.

Muchos indecisos vieron el efecto protector y que la relación entre beneficio y riesgo era muy favorable según pasaba el tiempo. Así, una de las fotos más representativas de la pandemia ha sido la de la primera persona vacunada en España, Araceli Hidalgo, de 96 años.

Asimismo, el hecho de que las vacunas no sean obligatorias, al menos de momento, parece haber condicionado favorablemente la disposición a vacunarse. También sufrir de primera mano una pandemia, sus efectos y consecuencias, son buenos motivos a la hora de decidir vacunarse.

En otros países, como Alemania, una encuesta reciente reveló que el 30 % de la población no se quería vacunar cuando en marzo era un 17 %. Pero allí uno de los detonantes han sido los partidos de extrema derecha como arma política. Algo parecido está pasando en EEUU lo cual en España, afortunadamente, no ha ocurrido.

Hay confianza pero ¿cómo la hemos ganado?

España ha tenido una historia desigual en lo que respecta a la vacunación. En el siglo XIX, nuestro país se convirtió en referente mundial al llevar la vacuna de la viruela a más de 200 000 personas en el continente americano gracias a la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”. Sin embargo, aún quedaba mucho para erradicar esta enfermedad.

La batalla contra la viruela se extendió a lo largo de un siglo y medio. Durante el siglo XIX y comienzos del XX se sucedieron campañas de vacunación, pero seguirían apareciendo oleadas.

En 1906, la viruela se declara de vacunación obligatoria y en 1929 se considera erradicada. Pero no del todo: vuelve a aparecer y, aunque deja de ser endémica a partir de 1948, al año siguiente se declara de nuevo de vacunación obligatoria. Sin duda, el periodo de la Guerra Civil y comienzo de la dictadura franquista interfirió con el proceso de erradicación.

Solo cambiarían las cosas en los años 50, mucho más tarde que en otros países desarrollados. España ingresó en la OMS en 1951, cuando las principales prioridades epidemiológicas eran la gripe y la poliomielitis.

La vacunación de la poliomielitis se paralizó en 1955 a raíz del incidente “Cutter”, farmacéutica americana que produjo un lote de vacunas defectuosas que acabaron con la vida de algunos niños, pero se volvió a reanudar cuando se demostró que la vacuna era segura.

Durante la década de los 50 y 60 miles de niños españoles se vieron afectados por la enfermedad. A partir de 1963 comenzaron las inmunizaciones masivas de poliomielitis, voluntarias y gratuitas. Posteriormente se incorporaron sarampión, rubeola, parotiditis.

El doctor Rafael Nájera durante la campaña de vacunación contra la polio en Benuza, León, en 1963. / Imagen cedida por Rafael Nájera. Vacunacovid.gob.es

El primer calendario de vacunación infantil se implantó en España en 1975, mientras que en EEUU se estableció en los años 40 y en Reino Unido entre los años 40 y 50.

Por tanto, es posible que la buena aceptación de la vacunación en nuestro país provenga en parte del comienzo de las campañas en un momento en que España comenzaba a modernizarse tras largos años de cerrazón.

La vacunación se percibió como un símbolo de progreso y un incremento de salud al que también se llegaba con retraso. Por el contrario, en EEUU, incidentes como el mencionado caso Cutter, contribuyeron a que la vacunación se percibiera en ciertos círculos como un negocio para las empresas farmacéuticas.

¿Confiamos tanto en la ciencia?

En la última encuesta realizada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) sobre la Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en el 2020 se pone de manifiesto que la ciencia y la medicina son dos de las disciplinas mejor valoradas. Además, en este año y medio de pandemia, la confianza en la ciencia y los científicos ha aumentado considerablemente.

Un estudio independiente realizado por 3M antes y después de la pandemia ha puesto de manifiesto que los españoles han aumentado su confianza en la ciencia en 12 puntos, alcanzando un 82 % frente al 69 % de media a nivel mundial.

Una mujer se manifiesta contra las vacunas el 14 de agosto de 2021 en Madrid. Shutterstock / calonge

¿Son importantes los movimientos antivacunas en España?

Históricamente, en nuestro país el movimiento antivacunas no ha tenido tanta fuerza como en otros países. Por ejemplo, en Reino Unido o EEUU desde los inicios de la vacunación estas corrientes fueron importantes e influyentes. Incluso consiguieron que en varios países se eliminaran leyes sobre la vacunación o se dejara de vacunar, como sucedió en Suecia con la vacuna de la tosferina.

En España, por su parte, ha aumentado la presencia mediática de algún movimiento antivacunas, pero su influencia en la sociedad ha sido mucho menor, como se pone de manifiesto en varias encuestas realizadas tanto a nivel nacional como internacional.

La FECYT ha realizado tres encuestas en estos meses de pandemia para analizar la Percepción Social de aspectos científicos de la covid-19. Un aspecto clave es el aumento significativo de la confianza de la población española en las vacunas.

En la última encuesta, publicada en junio de este año, el 83 % de la población confía en las vacunas, 25 puntos más desde la encuesta anterior (enero). Además, solo un 4 % de las personas encuestadas expresa su rechazo a las vacunas “por oponerse filosóficamente a su existencia o creer que son dañinas o instrumentos de control”. Esta cifra ha ido disminuyendo desde el año pasado, aunque según FECYT, en España el número de antivacunas no ha sido especialmente alto.

En definitiva, aunque actualmente el porcentaje de vacunación de la población para alcanzar la inmunidad de grupo esté aumentando por diferentes motivos, debemos seguir el ritmo alcanzado hasta ahora.

Algo no ha cambiado desde el inicio de la pandemia: la vacuna es la salida a esta situación y el camino a la vuelta a la normalidad. Por último, una confianza excesiva también se puede volver contra nosotros. Mantenerse cauto y precavido sigue siendo la consigna.

María Mercedes Jiménez Sarmiento, Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC); Matilde Cañelles López, Investigadora Científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Nuria Eugenia Campillo, Científico Titular. Medicinal Chemistry, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)