Por qué es importante vacunar contra la covid a todo el mundo (solo 27% de la población mundial lo está)

(Por Óscar Zurriaga, Universitat de ValènciaEstos días todos se preguntan qué pasa con la inmunidad de grupo. ¿Acaso no se preveía que al 70% de cobertura vacunal frente a la covid-19 ya la habríamos alcanzado? Pues resulta que las últimas estimaciones no hablan ya de esta cifra, elevándola, e incluso algunos directamente la consideran imposible en el caso de la covid, como se publicaba en marzo pasado en la revista Nature.

Al comienzo de la pandemia, cuando las vacunas estaban en un horizonte que, entonces, parecía muy lejano, este concepto de inmunidad de grupo fue utilizado como estrategia de algunos países que optaban por dejar que se alcanzara de un modo natural.

La Declaración de Great Barrington, que fue motivo de polémica hace ya casi un año, decía que “sabemos que, eventualmente, todas las poblaciones alcanzarán la inmunidad de rebaño –es decir, el punto en el que la tasa de infecciones nuevas se mantiene estable— y que esto puede beneficiarse de (pero no depende de) una vacuna”.

La aparición de las vacunas y el comienzo de la inmunización colectiva situó la discusión en otro punto. A principios de 2021, la disponibilidad de vacunas y las diferentes estrategias vacunales marcaban las coberturas de la vacunación. Eso sí, solo en los países más ricos, esos que, por regla general, tenían la certeza de que habría dosis de vacunas para todas sus poblaciones. En otros países, simplemente, se estaba –y se sigue estando– a la espera.

Los datos de cobertura vacunal en el mundo

Durante el primer semestre de 2021, Israel se convirtió en el país en el que todos se fijaban: cobertura de vacunación creciente, y con una población relativamente pequeña. Fue así gracias a los acuerdos alcanzados por el gobierno israelí con una compañía farmacéutica. Los datos que se ofrecían eran muy esperanzadores. Es más, se mantuvo a la cabeza mundial de la vacunación hasta principios de junio.

La situación ha cambiado. Israel ya no lidera el ranking mundial, superado por bastantes países. Es cierto que tiene un apreciable 62,6% de población cubierta por dos dosis de vacuna. Pero también es necesario mencionar la desigual distribución de vacunas en la población que habita dentro de sus fronteras: sólo un 8% de la población palestina ha recibido dos dosis.

En la actualidad, según los datos que ofrece “Our world in data” sobre cobertura vacunal, es Malta quien se sitúa en el puesto más alto, con un 80% de su población completamente vacunada. Entre el 75 y el 80% de cobertura están Islandia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y Singapur. Y entre el 70% y el 75% tenemos a las Islas Caimán, Catar, Dinamarca, España, Uruguay, Jersey, Chile, Islas Faroe, San Marino, Seychelles y Bélgica.

Como puede apreciarse, no son necesariamente los países más ricos del mundo. De hecho, ninguno de ellos forma parte del G7. Pero sí comparten la característica de disponer de una posición económica relativamente favorecida. En algunos casos, además, se trata de países con poblaciones muy pequeñas. También cuentan con sistemas sanitarios que han podido hacer frente a este reto.

Por cierto, los datos de los países del G7 con población cubierta por dos dosis de vacuna son estos: Estados Unidos, 52,2%; Reino Unido, 63,2%; Alemania, 60,5%; Francia, 60,5%; Italia, 61,7%; Canadá, 67,2%; y Japón, 47,3%.

¿Y quienes están al final de la tabla? De algunos no se dispone ni siquiera de datos, lo que hace presagiar una situación poco halagüeña. Es el caso de Ghana o Irak, entre otros.

Pero de los que sí se sabe algo veamos algunas cifras:

  • Por debajo del 1% de población cubierta por dos dosis de vacuna tenemos a Siria, Libia, Nigeria, Somalia, Vanuatu, República Centroafricana, Liberia, Uganda, Tanzania, Mauritania, Mali, Sierra Leona, Sudán, Níger, Benín, Camerún, Nueva Guinea Papúa, Guinea-Bissau, Chad, Burkina Faso, Haití, Sudán del Sur y República Democrática del Congo.

  • Entre el 1% y el 2% de cobertura están: Congo, Argelia, Lesoto, Zambia, Kenia, y Afganistán.

Muchos de estos países se situan en el continente africano y en los puestos más bajos del índice de desarrollo humano (IDH). ¿Nos da esto alguna pista?

Por solidaridad… o por egoísmo

El resultado es que, a día de hoy, sólo el 27% de la población mundial ha recibido la pauta completa de la vacuna.

Por mucho que se adelante en los países ricos, o en los pequeños, si en el resto del mundo se avanza poco o nada seguirá quedando mucha población mundial sin acceso a las vacunas.

Lo peor es que así se le dan oportunidades al virus de que se originen nuevas variantes. Y si alguna de ellas resulta ser de una transmisibilidad más elevada, de mayor gravedad o con posibilidad de escape a las actuales vacunas, no serán de mucha utilidad las coberturas vacunales de los países ricos.

El concepto de inmunidad de grupo se basa en supuestos como mezcla homogénea de la población y una inmunidad uniforme en personas de todos los grupos demográficos. Esta premisa, a nivel mundial, tampoco se está cumpliendo.

Estamos asistiendo a un hito histórico: tratar de vacunar a toda la población del mundo en meses. Nunca antes se ha hecho nada así. Un ejemplo: la vacunación de la polio se inició en la década de los 60 del siglo XX y todavía hoy, seis décadas después, se sigue con ella.

Es una de las muchas razones por las que el concepto de solidaridad debería marcar la actuación, facilitando dosis de vacunas y logística para su administración a los países que no disponen de medios suficientes.

Pero si la solidaridad no basta, también valdría el egoísmo. A la población de los países ricos le conviene, egoístamente, que se alcancen buenas coberturas en los países menos desarrollados.

Nadie estará realmente protegido hasta que la mayoría de las poblaciones lo estén.

Óscar Zurriaga, Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)