Otoño económico: suben los precios, el salario mínimo, la luz y la deuda pública, pero llegan los fondos europeos

(Por Francisco del Olmo García, Universidad de AlcaláEl verano ha pasado y, tras el descanso estival, vuelven las rutinas que marcan el resto del año: vuelta a la oficina, vuelta al cole, incluso vuelta a la presencialidad (una gran novedad para no pocos).

También la agenda económica de España para este otoño viene cargada de novedades que suponen un importante reto, pues influyen directamente en las decisiones económicas diarias de sus ciudadanos.

Vuelve una vieja conocida: la inflación

En primer lugar, ha vuelto a aparecer un concepto que había desaparecido de los titulares económicos de los últimos años: la inflación. En efecto, en España hace solamente un año se estaba hablando de una tasa de inflación del -0,4 %, es decir, negativa.

A partir de abril de 2020 los precios, lejos de aumentar, mostraron una tendencia ligeramente negativa a causa del efecto covid y las medidas puestas en marcha para afrontar la expansión del virus. Sin embargo, desde comienzos de 2021 la tendencia ha sido totalmente opuesta, sin duda gracias a la recuperación económica y a pesar de las variantes del virus que siguen apareciendo y limitando dicha recuperación.

No es tan preocupante el hecho de que la tasa de inflación sea positiva como la rapidez con la que está alcanzando cotas relativamente elevadas, teniendo en cuenta que el Banco Central Europeo tiene un objetivo de inflación simétrico del 2 % a medio plazo. De hecho, desde mayo ha mostrado niveles cercanos al 3 %, alcanzando en agosto el 3,3 %, crecimiento interanual que no se observaba desde 2012. Y este fenómeno no es exclusivo de España.

La inflación también está mostrando un intenso crecimiento en lugares como Estados Unidos o la propia zona euro.

Ante esta situación, la pregunta es: ¿existe realmente un problema? En recientes declaraciones, el Gobernador del Banco de España ha señalado: “Se espera que el actual aumento de la inflación sea en gran medida transitorio”.

Inflación en España. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

Un vistazo rápido al gráfico anterior permite extraer una conclusión importante: la inflación subyacente (que descarta los alimentos no elaborados y los productos energéticos y que sirve para medir la temperatura de la economía) no está experimentando un incremento sostenido de los precios, situándose en agosto en un crecimiento del 0,7 %.

Por tanto, el incremento de los precios proviene de los alimentos no elaborados (con un aumento del 2,6 %) y, principalmente, de los productos energéticos (con un incremento del 23,5 %). Aquí destaca el fuerte incremento de los precios de la electricidad, el gas y otros combustibles, con un aumento interanual del 27,3 %.

Un reciente informe del Banco de España señala como principales causas de este incremento de precios:

  • La intensa reducción de los precios en actividades de servicios como la hostelería y el ocio que se observaron en el verano del 2020.

  • La evolución de los precios de la energía no eléctrica.

  • El aumento del precio de la electricidad.

No obstante, el BDE no descarta el efecto que puedan provocar en el futuro los cuellos de botella en las cadenas globales de suministros y que limitan la capacidad productiva de las empresas de ciertos sectores, como el automovilístico.

Sube el precio de la luz

El incremento del precio de la electricidad se vincula a otra de las grandes preocupaciones de los españoles para este otoño: el coste de la luz. En las últimas semanas se han ido encadenando máximos históricos en su precio. En septiembre ha alcanzado los 142 euros por MWh de media, un máximo histórico que supone un incremento del 240 % respecto a septiembre de 2020 y que posiciona a España como uno de los países de la OCDE en donde más se ha encarecido el coste de la energía.

La subida de precios en el mercado mayorista tiene su traducción en la factura de los consumidores del mercado regulado (tarifa PVPC) como se muestra en el siguiente cuadro, que contiene los datos ofrecidos por la OCU. Como se puede observar, la factura mensual media no ha dejado de subir a lo largo de este año hasta alcanzar en septiembre un incremento interanual del 48 %.

Coste medio mensual de la factura eléctrica (tarifa PVPC) septiembre 2020-septiembre 2021. Fuente: OCU

Este fuerte incremento en el precio de la luz no es un problema menor: supone uno de los principales costes no solo para las familias (muchas de las cuales se encuentran ya en situación de pobreza energética), sino también para empresarios autónomos, que parten de una situación delicada a raíz de la pandemia.

Muchos de ellos sufren incertidumbre en cuanto a la demanda de sus productos. Esto, debido a las restricciones puestas en marcha en las diversas regiones pero también por el incremento en sus costes de producción, entre los que destacan el coste de la luz y los costes laborales.

De hecho, el Banco de España ha alertado de un posible efecto indirecto a considerar: si el incremento del precio de la electricidad fuera persistente, las empresas electrointensivas terminarían por imputar este mayor coste en los precios de sus bienes y servicios, lo que a su vez contribuiría a que la inflación no fuera un efecto meramente transitorio.

Sube el salario mínimo interprofesional

Por otra parte, y también vinculado con los costes empresariales, se encuentra el acuerdo para la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos (sin el acuerdo con la patronal CEOE) por el que se fija el SMI en 965 euros brutos al mes.

Esto supone un nuevo incremento de costes para las empresas, algunas de ellas en una situación realmente vulnerable bajo los efectos de la pandemia, por lo que cabe la duda sobre el efecto que tendrá esta reforma en la economía española, incluyendo los ámbitos del empleo y la inflación.

En este sentido, el Banco de España señaló en un reciente informe que la subida del salario mínimo interprofesional de 2019 conllevó un menor crecimiento del empleo con menores salarios. Esto podría servir de precedente, si bien es cierto que el incremento acordado ahora es de un 1,6 %, frente al 22,3 % que supuso incrementar el SMI desde 735,9 hasta 950 euros al mes, tal y como se observa en el gráfico.

Evolución del SMI (1980-2021) Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social

Fondos europeos y deuda pública

Finalmente, dentro de la agenda económica de otoño hay también dos temas que no desaparecerán de las portadas en el corto plazo. Por una parte, la llegada de los fondos europeos, cuyo primer pago de 9 000 millones de euros llegó en agosto.

Estos ingresos deberían suponer una oportunidad única de modernizar y reformar la economía española, reforzando su competitividad y ayudando a superar los aspectos estructurales que limitan el crecimiento económico a largo plazo, como es el caso del fuerte aumento de la deuda pública española, que es el otro gran problema económico al que se enfrenta España en el largo plazo.

En definitiva, comienza un otoño económico especialmente interesante, protagonizado por importantes retos y algunas oportunidades que marcarán el camino de la economía española en los próximos meses.

Francisco del Olmo García, Profesor Asociado de Economía Aplicada e Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)