Madrid como problema territorial de España (por qué urge tomar el tema)

(Por Constantino Cordal Rodríguez, Universidade de VigoDesde el siglo XVIII hasta hace poco más de cuatro décadas, España se caracterizó por ser un Estado políticamente centralizado. Durante ese largo periodo, Madrid creció, demográfica y económicamente, más que ningún otro territorio español, sobre todo en la segunda mitad de la centuria pasada. Favorecida por los efectos de su capitalidad y por la configuración de una red radial de infraestructuras viarias, atrajo población y riqueza de buena parte de la península ibérica.

La Constitución de 1978 estableció un nuevo modelo estatal, descentralizado y organizado en Comunidades Autónomas (CCAA), dotadas de sus propias administraciones y gobiernos y de amplias competencias legislativas.

El desarrollo de la nueva forma de organización territorial (el Estado Autonómico) no ha detenido el proceso de concentración de poder político y económico en la capital del reino, que parece haberse intensificado en las primeras décadas del siglo XXI.

Indicadores económicos para la C. de Madrid, la C. Valenciana y España 1985-2018 (%) Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020

El progresivo fortalecimiento madrileño apenas ha sido objeto de debate político o académico. Solo en fechas muy recientes algunas comunidades autónomas, perjudicadas por la pérdida de población y de empresas cualificadas que se han desplazado a Madrid, han venido expresando sus reticencias y temores ante el continuo crecimiento de la región capital, en detrimento del suyo propio.

Una de esas comunidades, la valenciana, ha hecho público un informe elaborado en 2020 por el Laboratorio de Análisis de Políticas Públicas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IvieLAB), en colaboración con la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Esta rigurosa investigación, titulada “Madrid: capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal”, ha servido de base para este análisis. Una vez expuesto, terminaremos con una serie de conclusiones y perspectivas de futuro.

Población, educación y empleo

En los últimos 50 años la Comunidad de Madrid ha triplicado su población. Con solo el 1,6% del territorio español, su renta por habitante es un 36% superior a la media estatal y acumula una quinta parte de la renta nacional.

Comunidad de Madrid: crecimiento de la población en edad de trabajar 1980-2019. Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020
Crecimiento de la población (a 1 de julio de cada año) Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020

Además, presenta los mejores datos en términos de ocupación, tras haber duplicado el número de personas empleadas en las últimas cuatro décadas. Destaca la elevada proporción de empleados con estudios universitarios: el 41%, más de 10 puntos por encima de la media nacional. Esto se debe, fundamentalmente, a que Madrid dispone de la mejor oferta educativa y de la mayor demanda de formación de España, pues concentra el 21% de las ocupaciones cualificadas de todo el Estado.

Distribución del empleo cualificado en Madrid (% respecto al resto de España) Fuente: Informe Madrid, capitalidad, economía del conocimiento y fiscalidad, Ivie, 2020

Por otra parte, en Madrid se encuentran el 44,5% de las 1000 empresas más grandes de España, que representan el 56% de los ingresos de este sector. Según la investigación del IvieLAB, la concentración de sedes corporativas se debe, en buena medida, a que en la capital están los centros de decisión de la contratación pública (allí se adjudican un 72% de las licitaciones y un 87% de los importes) y numerosos organismos del sector público estatal (SPE), que ocupan a un total aproximado de 45000 empleados.

Aunque el sector privado es un potente motor de la actividad económica madrileña, el sector público contribuye a reforzarla con grandes inversiones en infraestructuras estratégicas (Barajas ha recibido el 34% de la inversión aeroportuaria española de los últimos veinte años), y situando en la región entidades públicas que podrían localizarse en otras comunidades autónomas.

Otra cuestión relevante es la política fiscal del gobierno madrileño. De acuerdo con el IvieLAB, Madrid ha sido la comunidad de Régimen Común que más ha utilizado su capacidad legislativa para aprobar cuantiosos beneficios en los impuestos de su competencia (tramo autonómico del IRPF, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones). Estas ventajas fiscales han favorecido la domiciliación de contribuyentes con elevadas rentas que no necesariamente residen en la capital pero que han dejado de tributar en sus comunidades de origen, que ven así reducidos sus ingresos.

Conclusiones y perspectivas

Desde su adhesión a la Unión Europea, el Estado español ha destacado por demandar una política europea de cohesión territorial que elimine las grandes diferencias económicas entre los países ricos del norte y los pobres del sur. Sin embargo, no parece haberse preocupado tanto por reducir esas divergencias entre las regiones de su territorio nacional.

Cuatro décadas después de la puesta en funcionamiento del Estado de las Autonomías, España, un Estado que se considera descentralizado, sigue concentrando el SPE y priorizando la inversión en infraestructuras estratégicas en la capital, favoreciendo de este modo la mudanza de empresas y residentes de otras comunidades hacia Madrid.

Es necesario afrontar ya la desconcentración de los numerosos organismos e instituciones del SPE. Es preciso abandonar el modelo radial, realizando una mejor distribución territorial de la inversión en infraestructuras, y corregir los desequilibrios económicos producidos por la política fiscal madrileña mediante la armonización normativa entre las CCAA de Régimen Común.

La falta de una visión descentralizadora en las élites económicas, financieras, políticas, jurídicas y mediáticas españolas, asentadas en la capital, nos impide ser optimistas respecto a la reversión de un sistema en el que todo empieza y acaba en Madrid. Una región que acumula cada vez más poder, población y riqueza, a costa de la mayoría de las comunidades autónomas, que asisten a la reducción paulatina de su capacidad para crecer y competir en los ámbitos estatal y europeo.

Este es un problema de enorme trascendencia que afecta gravemente a la cohesión territorial de España. Para otros problemas territoriales se han encontrado soluciones normativas pero para resolver este no creemos que se actúe con la misma agilidad. Porque para solucionar un problema se debe reconocer primero su existencia. Y, hasta ahora, no se ha percibido voluntad política para reconocerlo, ni mucho menos para solucionarlo.

Constantino Cordal Rodríguez, Profesor de Ciencia Política y de la Administración, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)