Las líneas maestras para la recuperación de la economía española

(Por Jorge Hernando Cuñado, Universidad Nebrija) El coronavirus sigue siendo el principal problema sanitario y económico de los países de la Unión Europea. En España, tras el aumento de los contagios durante las celebraciones navideñas, la incidencia había ido disminuyendo. No obstante, acabando el primer trimestre de 2021 esa bajada se ha ido frenando y se observa con preocupación la emergencia de una cuarta ola de covid-19 en Francia, Italia y Alemania.

La CE confía en la recuperación de España

En cuanto a la economía, las previsiones de la Comisión Europea son optimistas para España. Se espera que su PIB crezca un 5,6% en 2021 y un 5,3% en 2022. Eso la convertiría en la economía de mayor crecimiento en toda la UE, por encima del 3,7% de la media europea. La española fue la economía que más cayó en 2020, con un 11%. Ahora bien, estas previsiones están sujetas a que el país cumpla con el plan de vacunación contra la covid-19.

La inmunización de los españoles es un elemento clave para el crecimiento económico y por ello, todos los esfuerzos deben ir dirigidos a alcanzar los objetivos de vacunación fijados. Se considera que cuando el 70% de la población esté vacunada podremos estar cerca de lo que era la antigua normalidad.

Debido a las medidas restrictivas, prohibiciones y confinamientos, se espera un estancamiento, o incluso una caída del PIB, en el primer trimestre del año.

Perdida la Semana Santa, el objetivo es llegar al verano en las mejores condiciones posibles. Recordemos que la pandemia ha afectado de una manera muy profunda a sectores económicos clave de la economía: turismo, hostelería, ocio, comercio, transportes. Las previsiones de la Comisión se basan en su recuperación gracias a la vacunación.

Mercado laboral y deuda pública: los grandes retos de la economía

La recuperación del empleo será más lenta que la del Producto Interior Bruto. Los grandes perjudicados por la crisis del coronavirus están siendo los jóvenes españoles: en 2020 la tasa de paro juvenil fue del 40,1% en España, muy por encima de las de sus vecinos europeos.

Muchos de estos trabajadores jóvenes lo hacen en sectores que están siendo muy castigados por la pandemia (hostelería, comercio, turismo) lo que provoca estos grandes incrementos en el desempleo. Otro problema importante es la falta de formación en áreas demandadas por el mercado laboral.

Más allá del desempleo juvenil también hay que tener en cuenta los ERTE, que afectan a unos 800.000 trabajadores a día de hoy y que, en principio, acaban el próximo 31 de mayo. Habrá que ver si se prolongan de nuevo cuando llegue ese momento.

Otro de los problemas importantes a los que se enfrenta la economía española es el gran aumento de la deuda, como consecuencia de las medidas adoptadas durante la pandemia. La deuda pública alcanzó un 117,3% del PIB, un nivel no visto en España desde 1902.

El Banco Central Europeo ha respaldado la deuda soberana de los países europeos mediante la compra masiva de bonos. Esto, unido a un entorno de tipos de interés reducidos, alivia la carga financiera de la deuda. No obstante, una vez pasada la emergencia económica provocada por la pandemia, es fundamental optimizar el gasto e ir reduciendo esos grandes niveles de endeudamiento.

Cambios estructurales para una economía competitiva

La economía española debe ir adaptándose a un modelo económico caracterizado por la digitalización, la transición energética y la sostenibilidad. La creación de empleo y el crecimiento económico futuros van a provenir de esas áreas y por ellos los centros de formación, las universidades y las empresas deben innovar y enfocarse en estos ámbitos.

Que la crisis provocada por la covid-19 no suponga una brecha para toda una generación depende de que tanto la formación como la economía se adapten a estos nuevos desafíos.

De hecho, el fondo de recuperación europeo, el instrumento con el que la UE intenta mitigar los efectos económicos de la pandemia, tiene dos ejes principales, que suponen el 70% del importe de los fondos. Uno es la transición energética, con el objetivo de obtener unos modelos económicos más sostenibles, y el otro es la digitalización.

Otro reto importante es paliar los efectos de la despoblación en grandes áreas del territorio, en la llamada España vaciada. Es necesario dinamizar económicamente esas regiones ya que eso podría suponer parte de la solución al elevado paro juvenil.

El fondo de recuperación europeo podría emplearse para salvar las enormes brechas existentes entre el mundo rural y las ciudades. También hay que implementar más medidas para aumentar la natalidad, esta cuestión es básica para el futuro de la economía.

La pandemia de covid-19 se acabará, tal y como pasó con la gripe española de 1918, que duró dos años y despareció el verano de 1920. Ahora, será la vacunación el catalizador que acercará a los españoles a la normalidad económica y a la recuperación.

En este sentido, países como el Reino Unido, donde más de la mitad de la población adulta ya ha recibido la primera dosis de la vacuna, parten con ventaja.

En definitiva, el crecimiento económico español va a depender de la aplicación de reformas estructurales que eleven la productividad, solucionen el grave problema de desempleo, reduzcan la deuda pública, ayuden a detener el acusado descenso de la natalidad y resuelvan el problema de despoblación que sufren gran parte de las regiones de España.

Jorge Hernando Cuñado, Profesor de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)