La regulación laboral en España se mueve: salarios, ERTE y reformas (y contrareforma)

(Por Vanessa Izquierdo, Universidad NebrijaDesde hace más de un año el Gobierno de España trabaja en la reforma y mejora de la legislación laboral. Hay muchos temas que deberán ser tratados y resueltos para enderezar su mercado de trabajo, al que todavía le queda mucho por mejorar y recuperar pero la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha comprometido públicamente y en Bruselas a que la reforma estará acordada entre Gobierno, patronal y sindicatos, firmada y publicada en el BOE antes de que acabe 2021.

Salario mínimo

El 1 de septiembre entró en vigor la subida de 15 euros en el salario mínimo interprofesional, para situarlo en 965 euros. En línea con su objetivo de mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores en esta legislatura, el Gobierno español está intentando conseguirlo por la vía salarial. Esta intención se justifica por la recuperación económica y el aumento de la inflación y, sobre todo, al hacer una comparativa con los salarios mínimos de otros países del entorno.

Siendo necesario este incremento salarial, quizás se puedan poner más reparos en la elección del momento para realizarlo. Los efectos de la pandemia siguen estando muy presentes en muchos sectores de la economía, en otros la recuperación es débil o inicial, y España todavía está lejos de una recuperación sólida y constante.

Por otra parte, las tasas de paro siguen siendo muy elevadas en comparación con las de los países que se ponen como ejemplo en cuanto a salarios. El efecto dominó de este incremento (aunque parezca de baja cuantía) en los niveles salariales y las cotizaciones sociales no será menor. Además, el impacto sobre los convenios colectivos ya firmados podría obligar a renegociarlos ante tempus con la problemática que ello conlleva.

Por todo esto, quizás hubiera sido deseable escuchar los planteamientos de la patronal antes de hacer cambios, y, por supuesto, alcanzar un consenso siempre positivo en esta materia.

Los ERTE

En segundo lugar, a finales de febrero de 2022 finaliza el régimen excepcional de los expedientes de regulación temporal de empleo, ERTE. Esto va a originar un nuevo debate sobre su posible prórroga o el establecimiento de un mecanismo normativo permanente para regular a largo plazo este mecanismo de protección laboral.

La irrupción del estado de alarma en marzo de 2020 encontró en los ERTE la herramienta fundamental para intentar mantener el empleo en un momento de práctica paralización, o al menos de potente ralentización, de la actividad productiva. Su aplicación ha permitido que el impacto de la crisis en el empleo haya sido mucho más reducido que si tal instrumento hubiera estado ausente.

Pero también es evidente que los elementos que han permitido su éxito son, precisamente, los aspectos extraordinarios introducidos con carácter transitorio a causa de la pandemia. Como no parece que estas medidas extraordinarias puedan extenderse en el tiempo, se hace necesaria una reflexión sobre una futura regulación que haga del ERTE un instrumento útil también en situaciones de normalidad. No faltarán crisis empresariales que necesiten soluciones que impacten lo menos posible en el volumen de empleo.

El objetivo fundamental de cualquier futura reforma en esta materia debería ser que en una crisis empresarial se evite o reduzca el uso del despido aplicando medidas de flexibilidad interna y, en particular, del ERTE. Así, la nueva regulación debería pivotar sobre la normativa transitoria aprobada por la covid-19, pero:

  • Flexibilizando las causas que permitirían acogerse a este instrumento.

  • Eliminando trámites burocráticos en las empresas de menor tamaño.

  • Dando mayor flexibilidad a la entrada y salida de trabajadores en el ERTE.

La contrarreforma

El tercer elemento que volverá a plantearse es la contrarreforma laboral, cuyos pilares básicos ya han sido esbozados por el Ejecutivo. La contrarreforma anunciada tiene un carácter singular pues no es una reforma de la reforma anterior sino que, al menos en su enunciado, pretende la derogación de la reforma emprendida por el Gobierno del Partido Popular en 2012. Este cambio en la normativa laboral ayudó a crear empleo y apuntalar la recuperación económica tras la Gran Recesión pero también impulsó el trabajo a tiempo parcial en España.

La reforma no debería traducirse en derogar, sino en una modificación de la normativa vigente que permita alcanzar algunos objetivos esenciales: una ley equilibrada, que mejore la calidad del empleo y aporte paz social y prosperidad económica. De lo contrario, se corre el peligro de llevarse por delante regulaciones que han demostrado su eficacia y que merecería la pena mantener.

La última reforma laboral ha funcionado razonablemente bien, por lo que solo habría que modificar lo que sea necesario para aumentar su eficacia y su contribución a una prosperidad que tiene que incluir, necesariamente, también a los trabajadores.

Iremos viendo cómo se van desencadenando los acontecimientos laborales. Ojalá se acierte en la toma de decisiones para consolidar en España un mercado de trabajo más estable y sólido.

Vanessa Izquierdo, Directora de la Sagardoy Business & Law School. Profesora del Master en Recursos Humanos de SBLS-Universidad Nebrija, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)