Hay que decirlo: el jefe NO siempre tiene la razón (cómo aprender a contradecirle)

(Por Santiago Iñiguez de Onzoño, IE UniversityEn ocasiones dentro de las empresas se produce una especie de síndrome colectivo que lleva a los ejecutivos a no cuestionar decisiones incorrectas, a no contradecir a sus jefes por temor a ser postergados en futuros ascensos o ser excluidos del grupo de poder. La falta de capacidad crítica, el no decir lo que se piensa en el momento preciso, incluso rebatiendo a los jefes, puede llevar a genuinos desastres colectivos.

Buena parte de los errores que llevaron a distintas instituciones financieras a situaciones críticas durante la crisis de 2007 se debieron más a la gestión incompetente, a la carencia de sentido crítico con el análisis y las decisiones que se adoptaban, que propiamente a la falta de ética.

Si acaso, el tipo de ética ausente fue la deontología profesional, que incluye entre los valores de la profesión directiva la prudencia en la evaluación del riesgo y en la toma de decisiones. Mucha gente estaba hechizada por el espejismo del crecimiento económico ilimitado y de un concepto de riesgo financiero perverso, lo cual tampoco exonera de responsabilidad.

El jefe no siempre tiene la razón

Un dicho que se ha convertido en regla de oro para muchas personas en las relaciones con los superiores es “el jefe siempre tiene razón”. No es verdad.

Creo que en las escuelas de negocios debemos explicar a nuestros estudiantes que la deontología profesional, la mejor práctica y el deber fiduciario del directivo, en nombre de sus accionistas, es el de servirse de su mejor juicio para exponer cuál es la decisión adecuada ante un dilema empresarial, incluso a costa de contradecir a nuestro jefe. Siempre que alguno de mis amigos o alumnos me han preguntado sobre cómo actuar en casos parecidos les he hecho la misma recomendación: “Manifiesta el mayor respeto hacia tu jefe, pero di lo que verdaderamente piensas, exponiendo las razones que justifican tu opinión: es por lo que te pagan”.

Formulada esta recomendación, que considero el comportamiento correcto, he de decir que entiendo la actitud acomodaticia de muchos ejecutivos que optan por no cuestionar las decisiones de sus jefes, aunque sepan que están equivocados.

Es comprensible que la mayoría de las personas no arriesguen su seguridad laboral o sus expectativas profesionales por contradecir a sus jefes. “Allá ellos”, es lo que piensan, “yo no me mojo”. Y sin embargo, aún entendiendo esta actitud cómoda, también replico a los que eso me cuentan que los verdaderos líderes se definen en estas circunstancias, manifestando lo que piensan, aunque entrañe cierto riesgo.

Los buenos jefes siempre apreciarán el juicio crítico

Los buenos jefes siempre apreciarán el juicio crítico, respetuoso y constructivo de sus subordinados. Y si no lo respetan, quizás no estamos ante un jefe bueno y competente para el que valga la pena trabajar.

Los primeros beneficiados de que exista un pensamiento crítico constructivo en las empresas son los jefes. La autocomplacencia y la resistencia a replantear ideas, procesos y actividades es el comienzo de una decadencia progresiva y el deterioro del desempeño empresarial, que puede dar al traste con la empresa.

Es normal que a cualquier jefe le guste suscitar el apoyo a sus propuestas, especialmente por parte de sus subordinados, y normalmente la crítica o la oposición genera una cierta indisposición. No obstante, es conveniente cultivar ese sano y deportivo instinto de escuchar y valorar la crítica. Siempre será una buena oportunidad para innovar y mejorar las prácticas de la empresa. Lógicamente, el debate no debe implicar la inacción o la demora en la toma de decisiones. Aquí es necesario mantener un balance entre discusión y velocidad en la implementación de decisiones.

Fomentar el espíritu crítico en la alta dirección de las empresas, un debate constructivo que impulse la innovación y la mejora de las prácticas es algo que se traducirá en mejores resultados para la empresa. Helen Lee Bouygues, presidenta de Reeboot Foundation, recomienda tres vías de actuación para impulsar esta capacidad en las organizaciones.

Lógicamente, en este ejercicio hay que evitar “tirar al niño por el desagüe junto con el agua sucia”. Hay suposiciones que forman parte del acervo de conocimiento de la empresa, se han construido con la experiencia y son reglas valiosas que es conveniente seguir. En todo caso, aunque se respeten estas suposiciones históricas, puede ser oportuno revisarlas de vez en cuando. Los tiempos cambian, y algunos sectores experimentan la entrada de empresas disruptivas que transforman dramáticamente las reglas del juego.

Existen dos riesgos fundamentales a este respecto:

  • El primero viene dado por el exceso de información. Paradójicamente, en la actualidad la abundancia de “big data” no ha reducido la complejidad en la toma de las decisiones más importantes en la empresa. En muchos casos, incluso, la profusión de datos puede apoyar la adopción de decisiones erróneas.

  • El segundo riesgo es la sobreestimación de juicios de autoridad. Las opiniones de expertos, consultores externos o veteranos pueden tener, lógicamente, más peso en la decisión. Esto es normal, e incluso conveniente: se suele decir que la experiencia es la madre de la ciencia. No obstante, las opiniones de personas no condicionadas por la tradición, o que emplean una argumentación distinta, puede ser una buena oportunidad de mejora.

Efectivamente, una mayoría de estudios muestran algo que es intuitivo: que la diversidad, bien gestionada, genera mayores oportunidades de innovación.

La entrada en una espiral de comportamiento antiético en la empresa, a escala colectiva, es algo que se produce más como un proceso, una secuencia, que como resultado de una única acción o decisión.

El escándalo Enron en el recuerdo

Lo explicaba Andrew Hill, management editor en el Financial Times: “Los malos resultados suelen ser el resultado de muchos pequeños pasos, no solo de una sola imprudencia. La notoria decisión de la junta de Enron de renunciar a su código de conducta y permitir que su director financiero actúe como socio general de un vehículo fuera de balance fue la culminación de una serie de decisiones menores. Los directores fueron llevados paso a paso al fango.”

Hill también explicaba que la “la mala cultura corporativa comienza en la cima de las empresas”, ya que es difícilmente imaginable que sin el apoyo de la alta dirección pueda existir un comportamiento colectivo antiético. Si la alta dirección no estuviera enterada de estas situaciones estaríamos ante un caso de incompetencia profesional, que tampoco es mal menor, y en todo caso es razón para prescindir de ellos.

En síntesis, el espíritu crítico, si es ejercitado de manera constructiva y respetuosa, es un estímulo de la innovación y la deontología en las empresas.


Una versión de este artículo fue publicada originalmente en Linkedin. The Conversation


Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)