¿Hay motivos para pensar que esta sexta ola puede ser la peor? (y sí, sí hay motivos, pero…)

(Por Margarita del Val Latorre, Centro de Biología Molecular (CBM-CSIC); Beatriz González López-Valcárcel, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ignacio Rosell Aguilar, Universidad de Valladolid; Mª África González Fernández, Universidade de Vigo; Saúl Ares, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC), and Sonia Zúñiga, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)Continúa subiendo la incidencia de covid-19 y se acercan las celebraciones navideñas. En muchos países, el número de casos es mayor que en las navidades pasadas, pero la ocupación hospitalaria, los ingresos en UCI y el número de fallecimientos son menores que entonces. Ante esta situación imprevista hemos preguntado a varios expertos si hay motivos para pensar que esta sexta ola será la peor de la pandemia.


“Cuanto menor sea el comportamiento de riesgo, menos afectación habrá y mejor será esta ola de invierno para los vacunados”

Margarita del Val Latorre

Viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM)


Las 4 vacunas son muy buenas en proteger de la enfermedad grave y de las muertes, pero no son infalibles. Aproximadamente un 5 % de las personas vacunadas, si se infectan, podrá enfermar grave; sin vacunar, su situación habría sido claramente peor, se estima que unas 10 veces peor. Las personas que llevan muchas papeletas para estar en ese 5 % grave son los mayores y los enfermos crónicos. Los demás podemos identificar en nuestro entorno quiénes son, y ellos se tienen que proteger especialmente: cuanto menor sea el comportamiento de riesgo, menos afectación habrá y mejor será esta ola de invierno para los vacunados. Para los no vacunados, su riesgo personal si se infectan sigue siendo el mismo de siempre, e incluso es más probable el contagio silencioso porque se esperan más casos.


“No estamos necesariamente condenados a que la sexta ola sea la peor”

Beatriz González López-Valcárcel

Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, e investigadora en Economía de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


No estamos necesariamente “condenados” a que la sexta ola sea la peor. Cada vez está mas claro que la variante ómicron es mas contagiosa que las anteriores y va a convertirse en dominante en pocas semanas. La incidencia se está disparando en España. Pero la relación entre incidencia, enfermedad grave (hospitalización, UCI) y fallecimientos ha ido variando favorablemente gracias a la protección de las vacunas. Ante tan altas incidencias, el reto ahora es evitar el colapso del sistema sanitario y la desatención a los pacientes no Covid.


“No va a ser la peor en fallecimientos y saturación hospitalaria, aunque puede ser la de mayor incidencia de toda la pandemia”

Ignacio Rosell

Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valladolid


Gracias a las vacunas, tenemos muchos motivos para pensar que esta ola no va a ser “la peor” en cuanto a fallecimientos y saturación hospitalaria, aunque muy probablemente vaya a ser la de mayor incidencia de toda la pandemia.

Lo que sí hay es varios motivos de seria preocupación. Para empezar porque la mayor transmisibilidad de la variante ómicron, junto a la estación invernal en Europa (a diferencia de Sudáfrica, por ejemplo) y la próxima celebración de las festividades navideñas pueden disparar la incidencia en España. Y esa enorme incidencia, aunque la variante pudiera producir enfermedad más leve, no es descartable que produzca una importante saturación de los hospitales. Todo ello sin olvidar la ya insoportable sobrecarga de la atención primaria y de los servicios de salud pública.

Es fundamental tomar medidas de contención y apelar a la prudencia en las primeras semanas de 2022, con esperanza de que pueda verse aliviada la situación más adelante.


“El problema es que, aunque no sea más letal, puede colapsar el sistema sanitario”

Mª África González Fernández

Catedrática de Inmunología. CINBIO (Centro de Investigaciones Biomédicas), Universidade de Vigo


Desde el punto de vista de personas contagiadas es posible que esta sexta ola pueda ser la más importante, ya que se están viendo casos de reinfecciones por esta nueva variante que ha demostrado ser mucho más contagiosa que las precedentes.

El problema es que al contagiar a muchas personas de forma brusca, aunque no sea más letal, puede colapsar el sistema sanitario. Es una cuestión de porcentajes de personas que infecte y en qué tiempo lo hace, ya que lo importante es que la curva de casos se aplane para que el sistema sanitario pueda cubrir con todas las necesidades, covid y no covid. Ya se han aplazado cirugías y consultas, y esto lleva una seria de consecuencias secundarias para otras enfermedades.

Sin embargo, la vacunación puede ayudar a que esas infecciones sean en su mayoría leves; el problema es que aún tenemos en España más de 2 millones de personas que no se han vacunado. Por los datos de otros países donde la variante ómicron está circulando ya desde hace unas semanas, se está viendo que la hospitalización grave y fallecidos se encuentran entre personas sin vacunar, o personas ancianas con otras patologías graves previas. Por tanto una de las mejores armas que tenemos para evitar la enfermedad grave y fallecimientos es la vacunación.


“La situación es mejor que en las anteriores olas, especialmente en aquellos países que han vacunado mejor”

Sonia Zúñiga

Viróloga e investigadora, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)


La sexta ola no debería ser la peor. A pesar del incremento exponencial de los contagios y de que circule una variante que se transmite mejor (ómicron), la situación es mejor en esta ola de lo que era las anteriores. Especialmente, en los países con mayor tasa de vacunación y, sobre todo, en aquellos que han vacunado “mejor”, es decir, los que han empezado por la población más vulnerable.

El aumento de la incidencia refleja una combinación de factores tales como un aumento en la movilidad, una relajación en las medidas, un aumento de las reuniones (especialmente en lugares cerrados) y la circulación de ómicron.

De nuevo, afortunadamente la alta tasa de vacunación en algunos países está conteniendo la enfermedad severa y la mortalidad, lo que evitaría el colapso hospitalario. Sin embargo, hay que destacar que el incremento de contagios está desencadenando un aumento en la presión asistencial. Por ejemplo, en atención primaria, lo que podría llevar a un colapso en esta parte del sistema de salud.


“No podemos esperar más para realizar el refuerzo estructural del sistema sanitario”

Saúl Ares

Científico titular, CNB - CSIC


Para mí está claro que en España lo peor de la pandemia lo hemos dejado atrás.

Estos días se nos ha formado la tormenta perfecta de las celebraciones navideñas junto con la llegada de una variante más contagiosa. Sin embargo, un altísimo porcentaje de la población estamos vacunados, lo que cambia totalmente el panorama con respecto a olas anteriores.

Además, las festividades y ómicron coinciden también en el tiempo con la tercera dosis de refuerzo que una cantidad muy alta de vulnerables se ha puesto recientemente y, por lo tanto, van a tener las defensas a tope justo cuando parece que más falta va a hacer.

El aumento de casos que estamos viendo nunca puede ser algo bueno: de momento en algunas comunidades ya ha causado la implosión de la Atención Primaria, con todo lo que ello conlleva, y se traducirá en más casos graves, pero creo que en este sentido para nada deben plantearse comparaciones con marzo de 2020 o enero de 2021.

Lo que sí nos está mostrando esta ola es que no podemos esperar más para realizar el refuerzo estructural del sistema sanitario que lleva pendiente desde verano de 2020. Tampoco para desarrollar protocolos más ágiles para el manejo sanitario y laboral de nuevos casos positivos de covid, que ahora más que nunca tienden a ser leves y autodiagnosticados en casa con las pruebas de la farmacia (de las que también se debe asegurar el suministro).

Finalmente, tenemos que entender que el virus ha venido para quedarse y no podemos seguir haciéndonos los locos con las medidas para asegurar la calidad de aire en interiores.

Margarita del Val Latorre, Viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Centro de Biología Molecular (CBM-CSIC); Beatriz González López-Valcárcel, Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ignacio Rosell Aguilar, Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valladolid; Mª África González Fernández, Catedrática de Inmunología. CINBIO (Centro de Investigaciones Biomédicas), Universidad de Vigo., Universidade de Vigo; Saúl Ares, Associate research scientist, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC), and Sonia Zúñiga, viróloga e investigadora, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)