¿Es necesaria y justa la renta básica universal? (por qué es clave la neutralidad del Estado)

(Por Daniel Raventós Pañella, Universitat de Barcelona) La propuesta de que todo ciudadano y ciudadana, así como toda persona residente acreditada, reciba una asignación monetaria pública incondicional ha irrumpido en el debate público de distintas partes del mundo. La renta básica (RB) despierta gran interés entre diversos colectivos y en los últimos años se han incrementado en todo el mundo los debates al respecto. Las razones son de distinto tipo: técnicas y sociales.

Las razones técnicas pueden ser agrupadas en estos ítems:

  1. El fracaso de los subsidios condicionados (rentas mínimas de inserción, como el ingreso mínimo vital puesto en funcionamiento por el Gobierno de España hace más de un año y medio).

  2. Los estudios de financiación cada vez más ricos en datos y variantes.

  3. Los buenos resultados de muchos planes piloto realizados en distintas partes del mundo a lo largo de los últimos años, así como el proyecto de realización de otros en el futuro inmediato.

Las razones sociales pueden agruparse en:

  1. El empeoramiento de las condiciones de vida de una gran parte de la población, especialmente a partir de la crisis económica que estalla en el año 2008. A partir de 2020 esta situación se ve agravada por la pandemia de la covid-19.

  2. El interés de distintos colectivos (artistas, LGTBI, feministas, salud mental…) por las posibilidades de la RB para atender sus problemáticas concretas.

La conjunción de las razones sociales y técnicas ya enumeradas ha generado distintas propuestas como: la iniciativa ciudadana europea por una RB, la recogida de firmas de la iniciativa legislativa popular por una RB en el País Vasco y el plan piloto del Gobierno de la Generalitat de Cataluña para aplicar una RB en los próximos años.

Críticas y argumentos

Estas son algunas de las críticas más habituales a la propuesta de renta básica:

  • No habría motivos para trabajar remuneradamente.

  • No es posible financiarla (una variante de esta crítica: es muy costosa).

  • Sería una vía para reducir aún más el llamado estado de bienestar.

La primera crítica ha sido contestada reiteradamente de forma teórica y recogiendo datos de muchos proyectos piloto. La segunda crítica es, desde hace al menos una década, fácilmente contestada por los distintos proyectos de financiación realizados.

Los argumentos en defensa de la renta básica pueden provenir de ámbitos académicos y políticos muy distanciados ideológicamente. Por ello, es preciso señalar los puntos en los que difieren sus propuestas:

  1. Financiación de la renta básica.

  2. Medidas adicionales de política económica.

  3. Neutralidad del Estado.

Las dos primeras diferencias

Los puntos 1 y 2 están muy relacionados entre sí. Referirse a la financiación es también establecer qué parte de la población gana y qué parte pierde con el establecimiento de la renta básica.

Las propuestas de izquierda a favor de la RB defienden la compatibilidad de la renta básica con el mantenimiento y ampliación de la sanidad y la educación públicas, y en general, del estado de bienestar. También que la financiación de la RB mediante una reforma fiscal supone una redistribución de la riqueza de las rentas más altas hacia el resto de la población.

La derecha plantea una redistribución muy distinta. Sus propuestas implican sustituir el estado de bienestar por la renta básica. Charles Murray, un veterano economista estadounidense que defiende la RB desde hace décadas en las páginas del The Wall Street Journal, es especialmente claro al respecto. De hecho, uno de sus libros se llama In Our Hands: A Plan to Replace Welfare State (En nuestras manos: un plan para reemplazar el estado del bienestar).

La neutralidad del Estado

El tercer punto de desencuentro, la forma de entender la neutralidad del Estado, es especialmente importante. Para la derecha, la neutralidad significa que el Estado no debe intervenir en las negociaciones y disputas de los distintos agentes y sectores sociales. Para la izquierda, el Estado debe intervenir activamente para impedir que los grandes poderes privados, como las multinacionales, impongan su voluntad privada a los Estados, con el ataque a la libertad de la mayoría no rica que eso supone (Ver las páginas 232 y 233 de este artículo).

La renta básica sería una forma de intervención del Estado para posibilitar que toda la ciudadanía dispusiera de la existencia material garantizada y fuera menos vulnerable a las condiciones asimétricas de un mercado muy importante: el de trabajo.

Relaciones asimétricas

La relación laboral es institucionalmente asimétrica aunque los contratos entre una multinacional o gran empresa y cualquier trabajador tomen legalmente a ambas partes como iguales.

La izquierda partidaria de la renta básica defiende que su aplicación mejoraría la posición de la parte más vulnerable, la laboral, que dispondría de un ingreso por encima, o al menos igual, al umbral de la pobreza sobre el que apoyarse. La derecha propone cantidades de renta básica pequeñas porque defiende que no debe suponer un aumento del poder de negociación de los trabajadores.

La propuesta de la RB abarca otros aspectos además de los apuntados como los referidos a la fundamentación filosófico-política de la propuesta que intentan responder a la pregunta: ¿es justa la RB?

Desde filosofías políticas distintas, que van desde las variantes de las teorías de la justicia liberales académicas hasta la fundamentación republicana, se han desarrollado en las últimas décadas distintas defensas de la justicia de la renta básica.

Daniel Raventós Pañella, Profesor titular de universidad. Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)