Covid-19: medidas y enfoques para recuperarnos de una crisis compleja

(Por Helena López-Casares Pertusa, Universidad NebrijaLas crisis cambian la forma de pensar, recolocan las prioridades y reescriben los valores. Algunas han servido para reafirmar empresas e instituciones y reposicionar su sitio en el entorno, así como para revisar el funcionamiento de la sociedad y las directrices del entramado económico.

Cada crisis conlleva aprendizajes particulares y presenta matices propios de su tiempo y contexto. Se han sucedido a lo largo de la historia, produciendo fiebres especulativas y burbujas de la más variada tipología.

La crisis de 1929, la Gran Depresión, tuvo un amplio alcance internacional y sus secuelas se prolongaron en el tiempo, trastocando un entorno que había conseguido recuperar los niveles de producción previos a la Primera Guerra Mundial. El desplome bursátil ocurrido en la Bolsa de Nueva York hundió la confianza de los empresarios y de los consumidores, en un mundo endeudado tras la primera gran guerra mundial del siglo XX.

La crisis de 2008, la Gran Recesión, puso en entredicho un sistema basado en la especulación y en el valor ficticio de unos mercados que parecían consolidados. Esta crisis fue un evento global que marcó un punto de inflexión en nuestra economía, dejando un rastro que ha marcado el camino reciente.

La crisis provocada por la pandemia de la covid-19 es la primera crisis compleja del mundo interconectado. Esta crisis está formada e influida por variables diversas relacionadas con la salud, la economía, la política, las propias del ámbito emocional o psicológico tanto personal como colectivo, así como las de la vertiente empresarial y todos sus componentes. Esta interconexión hace de esta crisis un evento nuevo, sin referentes conocidos.

Tiempo de recuperación

Las tres crisis mencionadas han sido eventos de amplio alcance y repercusión sistémica. La de 1929 dejó millones de parados, una economía contraída y tanta precariedad que casi acaba con el sistema industrial. Tras una serie de duras medidas y la intervención de los gobiernos, los niveles económicos solo comenzaron a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial.

La Gran Recesión de 2008 fue una crisis financiera global, provocada por el colapso de la burbuja inmobiliaria, cuyas consecuencias dejaron al sistema económico al límite. La caída de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos, desató el miedo al hundimiento del sistema financiero y las bolsas no tardaron en reflejar ese pánico. Esta crisis provocó altos niveles de paro, la caída de los salarios medios, el cierre de negocios y un estancamiento de los préstamos, todos factores sin los cuales la economía no funciona.

El rescate financiero de los bancos o la compra de deuda pública para inyectar liquidez fueron algunas de las medidas tomadas para intentar recuperar el bien más preciado de la economía: la confianza.

La Gran Recesión golpeó con fuerza los mercados y las finanzas, y sacó a la luz las malas prácticas financieras e importantes carencias de tipo económico-estructural. Esta crisis ha permanecido entre nosotros de forma fehaciente diez años y algunas de sus secuelas han enganchado con la crisis de la covid-19.

Integrados e interdependientes

Con los mercados integrados, las consecuencias de las crisis trascienden del ámbito en el que se generan. No en vano, la economía es una concatenación de eslabones entrelazados y de consecuencias en espiral, por lo que en la actualidad cuesta más poner fecha de cierre a una crisis.

La economía moderna no tiene un escudo anticrisis ni un tratamiento para derrotar a las crisis de forma rápida. En una situación de alta complejidad distintas variables se afectan entre sí aunque aparentemente no exista una causa-efecto directa, ni una proximidad evidente entre variables. En esos casos, hay que ver la foto en grande para poder detectar los pequeños detalles.

Las crisis complejas siguen una secuencia de pasos que perturban el equilibrio:

  1. Surge la sensación de inestabilidad, debido a movimientos que no pueden analizarse según los métodos lógicos de la causa y el efecto.

  2. A ese estado de desequilibrio le sigue la emoción del miedo, propia de una amenaza nueva para la que no se tienen respuestas.

  3. El miedo genera una pérdida de confianza que se contagia velozmente, con la consiguiente sensación de incertidumbre.

Por tanto, en 2020, la inestabilidad, el miedo, la pérdida de confianza y la incertidumbre conformaron la cadena de la parálisis del dinamismo económico a causa de la covid-19.

Los aprendizajes de las crisis

Toda crisis adquiere su sentido cuando de ella resulta un aprendizaje que permite evaluar los impactos, valorar los aciertos, aprender de los errores y mejorar las estrategias a seguir de cara al futuro.

Del análisis de una crisis como la de la covid-19 se desprenden una serie de reflexiones y enseñanzas de aplicación práctica y alcance global:

  1. Las crisis son impredecibles y se expanden velozmente.

  2. Debemos acostumbrarnos a lo inesperado y estar abiertos al cambio.

  3. La iniciativa empresarial e institucional son claves en la adaptación a los nuevos entornos.

  4. La innovación y el conocimiento tienen una gran relevancia para el avance y el funcionamiento de la economía.

Estos puntos se traducen en formatos organizativos nuevos, que se adaptan a una economía dinámica y fluctuante de marcado acento global. Estos cambios están relacionados con:

  • Dotar a las empresas de más flexibilidad, aligerando sus modelos de negocio y estructuras.

  • Promocionar la innovación dentro de las empresas (intraemprendimiento), como fuente de riqueza, innovación y evolución.

  • Desarrollar el talento y fomentar el conocimiento como capital esencial para el movimiento de la economía.

  • Introducir programas de transformación digital e invertir en tecnología.

Los aceleradores de la recuperación

Estas son algunas de las medidas necesarias para que la recuperación económica sea rápida y efectiva:

  1. Las administraciones deben brindar incentivos y ayudas que agilicen la contratación.

  2. Dar acceso rápido a una financiación fácil, que no acarree trámites burocráticos complicados.

  3. Establecer redes de colaboración real entre los representantes de las fuerzas empresariales e institucionales, con el únido objetivo de activar la economía, adaptándola al nuevo marco.

  4. Identificar los aceleradores de recuperación y detección de la fuerza de cada territorio o país, para invertir en ellos como palancas de cambio y avance.

  5. Diseñar programas de formación práctica y de excelencia académica desde los primeros años de escolarización.

  6. Impulsar la transferencia tecnológica y la competitividad sectorial y empresarial.

  7. Aumentar la flexibilidad en la cadena de valor productiva.

  8. Fomentar una cultura innovadora, en la que las buenas prácticas empresariales y sectoriales estén al alcance de todos.

En ese último apartado, se enmarca la creación de congresos, foros y seminarios en los que se promueva el valor de la innovación. Los logros y aplicaciones prácticas en empresas y negocios pueden servir de modelo para otros.

Recuperar la confianza y vencer la incertidumbre

En definitiva, las decisiones que se tomen deben ir encaminadas a generar acciones visibles que generen confianza y aumenten la credibilidad. La velocidad a la que se recupera la confianza es directamente proporcional al calado de las medidas y al alcance de las acciones.

En una crisis de la profundidad de la actual las primeras actuaciones suelen estar destinadas a inyectar liquidez a los mercados para recobrar el rodaje. Sin embargo, hay que ver más allá para atisbar el mensaje que deja la crisis, y que está centrado en la necesidad de organizarnos siguiendo otras fórmulas más sostenibles y flexibles.

Las líneas de actuación en un mercado global y complejo han de ser firmes y mantener un hilo conductor congruente. De lo contrario se corre el riesgo de que la crisis se enquiste y solo ofrezca repuntes ilusorios de falsas recuperaciones. Es tiempo de repensar el mundo.

Helena López-Casares Pertusa, profesora de innovación, emprendimiento y desarrollo empresarial, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation Artículo en formato HTML

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)