¿Cómo funciona la Justicia olímpica? (qué hacen cada una de las dos Cámaras de Tokio 2020)

(Por Juan Ramón Liébana Ortiz, UNIR - Universidad Internacional de La RiojaEntre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021 se celebran los Juegos de la XXXII Olimpiada en Tokio, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 aplazados por la pandemia de la covid-19. Este espectáculo planetario supone el escaparate mundial de multitud de deportes minoritarios, con la importancia que ello tiene para las carreras profesionales de cientos de miles de deportistas. Pero también tiene unas importantísimas implicaciones económicas y geopolíticas.

Todos los conflictos jurídicos surgidos en el seno de los Juegos Olímpicos afectan directamente no solo al futuro profesional de los deportistas sino también al desarrollo de las distintas pruebas deportivas y al medallero olímpico, así como al orgullo nacional de los estados participantes. Estos se resuelven a través de un procedimiento arbitral acelerado en el plazo ordinario de 2 o 3 días, cuyo laudo puede llegarse a dictar en el plazo de 24 horas en los asuntos que, por la urgencia del caso, así lo requieran.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en francés), en colaboración con el Centro Internacional de Resolución de Conflictos de Japón, ha puesto en marcha dos cámaras ad hoc para la resolución de cualquier controversia jurídica surgida durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 conforme al código de arbitraje en materia deportiva. Están en funcionamiento entre el 13 de julio y el 8 de agosto de 2021 bajo la presidencia del director del TAS.

La primera cámara

La primera cámara se encarga de cualquier litigio surgido durante la celebración del evento y durante los 10 días anteriores a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos.

Hasta el primer fin de semana de competiciones olímpicas, ha dictado 1 laudos arbitrales en asuntos relativos a los requisitos de elegibilidad de los deportistas y acreditación de los miembros de las federaciones internacionales en disciplinas tan variadas como taekwondo, halterofilia, natación,tenis.

Este organismo está formada por 10 árbitros, además del presidente y dos vicepresidentes, todos ellos abogados, jueces y catedráticos de universidad especialistas en derecho deportivo y arbitraje. Tienen diversas nacionalidades: estadounidense, australiana, italiana, chilena, austriaca, francesa, china, brasileña, holandesa, vietnamita, egipcia y búlgara. Lleva funcionando en todos los Juegos Olímpicos de verano e invierno desde 1996, así como en otros grandes acontecimientos deportivos.

La segunda cámara

La segunda cámara, que se puso en marcha por primera vez durante los Juegos Olímpicos de Río de 2016, se encarga, como tribunal de primera instancia, de resolver los conflictos que en materia de antidopaje le remita la Agencia Internacional de Pruebas de acuerdo con el reglamento antidopaje del Comité Olímpico Internacional durante la celebración de los Juegos.

Este organismo está formada por 6 árbitros, además del presidente y del vicepresidente. Todos ellos son abogados, jueces y catedráticos de universidad de diferentes nacionalidades especialistas en normativa antidopaje y arbitraje: suiza, estadounidense, irlandesa, canadiense, finlandesa y australiana. En el momento de escribir estas líneas no ha recibido ninguna solicitud de arbitraje en materia de antidopaje. Esperemos que continúe esta tendencia durante todos los Juegos Olímpicos.

Abogado de oficio… olímpico

Además, los deportistas que precisen acudir al arbitraje ante las cámaras para hacer valer sus derechos durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero que no dispongan de recursos económicos suficientes para ello, cuentan también con un servicio de asistencia jurídica gratuita. Pueden realizar consultas jurídicas o encontrar un abogado que los represente durante la tramitación del procedimiento arbitral en su caso, proporcionado por la Agencia de Arbitraje Deportivo de Japón y el Consejo General de la Abogacía Japonesa.

El TAS garantiza así, una edición más, el acceso gratuito a un sistema de resolución de litigios de gran calidad y especializado en derecho deportivo y en materia antidopaje. Un arbitraje acelerado diseñado precisamente para que los laudos de las cámaras ad hoc puedan dictarse dentro de un marco de tiempo que resulte acorde con el calendario de las competiciones. De esta manera, los plazos de resolución nunca van a perjudicar a los deportistas para poder participar en las competiciones de sus respectivas disciplinas.

Novedades 2021

Las novedades que en materia de arbitraje deportivo aportan estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son dos. La primera es que, si así lo acuerdan las partes, la lengua de procedimiento del arbitraje puede ser el español, al haberse adoptado este idioma como oficial por parte del TAS en 2020.

La segunda es que, dadas las medidas sanitarias actualmente vigentes en Tokio para hacer frente a la crisis sanitaria de la covid-19, todas las audiencias se realizarán por videoconferencia y el procedimiento arbitral será telemático. Una innovación que seguro que ha venido para quedarse.

Los pormenores de estos y otros procedimientos arbitrales ante el TAS se analizan detenidamente en la monografía Justicia Deportiva Internacional. En ella puede encontrarse abundante bibliografía y jurisprudencia sobre la lex sportiva y su aplicación por el Tribunal de Arbitraje Deportivo.The Conversation

Juan Ramón Liébana Ortiz, Área de Derecho Procesal, Facultad de Derecho, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)