Así será la vacunación en menores de 12 años en España (Pfizer, Moderna y el problema de la dosis)

(Por Carmen Álvarez Domínguez, UNIR - Universidad Internacional de La RiojaLos menores de 12 años tienen bajo riesgo de infectarse con SARS-CoV-2. De hecho, en España, desde el inicio de la pandemia, solo han muerto 16 niños menores de 10 años de un total de 85 067 fallecidos oficiales. En Estados Unidos las cifras son parecidas: 420 niños menores de 10 años fallecidos de un total de 653 000 muertes por covid-19.

Estos datos reflejan que la virulencia del SARS-CoV-2 en niños es muy baja. Pero no significa que no se puedan infectar. Es más, se calcula que los niños representan el 15 % de los casos actuales de COVID-19 y que, para colmo, tienen altas cargas virales. Por lo tanto, aunque la gravedad de la infección en los menores de 12 años es baja y la mayoría son asintomáticos, los niños pueden transmitir la enfermedad. De ahí la importancia de vacunarles.

Todo apunta a que, para los menores de 12 años, se optará por las vacunas mRNA de las compañías Pfizer o Moderna, aprobadas para los jóvenes de entre 12 y 18 años en mayo de este mismo año. De hecho, ambas farmacéuticas comenzaron el ensayo clínico en niños entre 5 y 11 años en junio. En total reclutaron 4 800 voluntarios, de los que 560 eran españoles, pacientes del Hospital 12 de Octubre, el Hospital Clínico de Santiago, el IHP Centro de Especialidades Pediátricas de Sevilla y el hospital Sant Joan de Deu en Barcelona.

Es esperable que al menos Pfizer comunique los resultados a la agencia del medicamento americana durante los meses de septiembre u octubre. Si la evaluación es positiva, será aprobada y examinada por la agencia europea casi simultáneamente.

Lo primero es calcular la dosis inmunogénica

¿Que variables se han evaluado en el ensayo clínico con niños? La primera variable y más importante ha sido la dosis. Dado que el grupo de edad entre 5 y 11 años es muy heterogéneo, es importante calcular qué dosis es la más inmunogénica, es decir, la que daba una mayor respuesta inmunológica al antígeno de la vacuna con los mínimos efectos secundarios.

Por parte de Pfizer se han examinado tres dosis: la misma que en adultos, la aprobada para el grupo entre 12 y 18 años, un tercio de esta dosis y un décimo.

La segunda variable son los efectos secundarios ya descritos en los jóvenes o adolescentes. Los hay leves, como dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, febrículas o dolor en el punto de vacunación (habitualmente, la parte alta externa del brazo). Pero también graves, como posibles miocarditis o pericarditis.

Los primeros datos de los voluntarios en el Hospital 12 de octubre parecen muy alentadores, con menos efectos secundarios que los adultos y bastante más leves.

¿Cuándo empezará la vacunación?

¿Qué hoja de ruta se contempla? Como aún no se han enviado los resultados de este ensayo clínico a las agencias del medicamento, la vacunación del grupo de edad de 5 a 11 años no será antes de noviembre o diciembre de este año, siendo comienzos de 2022 la fecha más factible.

Lo bueno es que, dado que los protocolos de vacunación están puestos a punto para la población joven y, tras el éxito que ha tenido su vacunación en nuestro país –más del 75 % de jóvenes entre 12 y 18 años vacunados en un mes–, es previsible que la vacunación de los niños siga el mismo patrón.

Con estas perspectivas en la mente surgen varias preguntas:

  1. ¿Es necesario vacunar a este sector de la población para estar protegidos como sociedad?

    Dado que la variante delta del virus SARS-CoV-2 es entre dos y tres veces más contagiosa que otras variantes anteriores, como la alfa o la beta; dado que algunos datos sugieren que esta variante puede causar una enfermedad más grave que las cepas anteriores en personas no vacunadas, y dado que las personas no vacunadas siguen siendo el mayor grupo de preocupación y que el riesgo de transmisión más alto se da entre personas no vacunadas, sí es pertinente vacunar a los niños.

    Además, si es cierta la previsión de que para alcanzar la inmunidad de grupo se necesita vacunar al 90 % de la población, resulta que el grupo de 5 a 11 años representa en España un 11 % (5 millones).

    A esto se le suma que algunos científicos –sobre todo los del grupo de la vacuna de Oxford– apuntan que la alta transmisión de la variante delta hace que la vacuna no esté impidiendo la transmisión de esta variante. Dado que una vacunación total de la población podría permitir que los niveles de virus replicativos se redujeran globalmente, no queda otra que vacunar a la población infantil.

  2. ¿Qué papel juega la inmunidad cruzada de los niños que han recibido recientemente otras vacunas?

    Al principio se creía que la exposición de los niños a muchos virus les podía proporcionar cierta inmunidad cruzada natural frente a COVID-19. Dicho de otro modo: que las defensas y anticuerpos producidos para combatir otros virus podían “reutilizarse” para el SARS-CoV-2 de forma efectiva.

    Sin embargo, la realidad es que los niños ni se infectan menos ni tienen menos carga viral que los adultos. Su caso no parece ser de inmunidad cruzada. La posible explicación a su respuesta diferente puede estar en la inmunidad innata, que es la primera respuesta del organismo ante un patógeno. Se ha visto que los niños tienen niveles mucho más altos de proteínas responsables de la inmunidad innata y una mayor expresión de los genes que codifican estas proteínas, que se denominan interferones e interleucinas.

    La conclusión más directa es que lo que diferencia a los niños de los adultos es su rápida respuesta de inmunidad innata frente a los virus, que tarda mucho más tiempo en establecerse en los adultos y que en COVID-19 es fundamental. El hecho de que las vacunas en general potencien también la respuesta inmune innata sugiere que vacunar a los niños puede beneficiar al reducir el número de virus en la población general y es otro punto positivo para considerar su vacunación.

En definitiva, la vacunación de los niños no solo tiene más beneficios que riesgos, sino que nos ayudará a encauzar esta pandemia de otra forma.The Conversation

Carmen Álvarez Domínguez, Bioquímica y bióloga molecular, inmunológa, experta en vacunas y profesora de investigación en Procesos Sanitarios en la Facultad de Educación y Facultad de Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)