Activismo, el compromiso de la micropolítica

(Por Isabel Ruiz-Mora, Universidad de MálagaLos activistas se han convertido en defensores de derechos adquiridos, en voces que denuncian injusticias, atropellos y falta de transparencia. Son muchos los que se enfrentan a estigmas y críticas, incluso jugándose la vida por ello.

Según estudios de organizaciones como Amnistía Internacional, Front Line Defenders o Global Witness, muchos han sido encarcelados y/o han perdido su vida en 2020.

La pandemia por la Covid-19 ha empeorado su situación, convirtiéndose en una nueva amenaza para los que están en prisión o viendo limitados sus derechos.

El activismo facilita que la ciudadanía haga política (el arte de la micropolítica lo llaman), y que a través de movimientos sociales como el feminista, el ecologista o el LGTBIQ se consiga mejorar la vida de muchas personas, incluyendo sus preocupaciones en la agenda pública y de los medios de comunicación.

Pero es necesario hacernos dos preguntas: ¿sabemos qué han conseguido hacer estas personas por nuestra sociedad?, ¿qué precio pagan por la defensa del bien común y la lucha contra las injusticias? Muchas acciones pasan desapercibidas y otras son silenciadas, aunque algunas sí a aparezcan en los medios de comunicación.

¿Qué causas defienden?

Entre los temas que mas preocupan encontramos la defensa de los derechos humanos, el medioambiente y el territorio, la migración o la libertad de expresión. Pero lo que caracteriza a un activista no es el tema o la causa. El activismo supone identificar una situación que debe ser denunciada, la unión de voluntades y su organización para lograr un cambio. Supone llevar a cabo diferentes acciones comunicativas y despertar el interés de la opinión pública para alzar la voz y ganar apoyos.

Nuestra historia nos muestra el papel que han jugado personas concretas, vinculadas a movimientos sociales, para cambiar, avanzar y garantizar derechos. Encontramos activistas de ayer y hoy, conocidos y no tanto. Martin Luther King, Virginia Woolf, Emmeline Pankhurst, Nelson Mandela, Greta Thunberg, Clara Campoamor, Rigoberta Menchú, Malala Yousafzai o Mahatma Gandhi son algunos de los mas conocidos, pero muchos otros, menos conocidos, han perdido su vida por la defensa de los derechos fundamentales y el planeta.

De la misma manera que son reconocidos por su labor y su compromiso, son recriminados y tachados de vándalos o terroristas, de personas que no quieren el bien de la mayoría o que simplemente quieren ganar dinero.

Los casos más graves acaban en prisión y en la peor de las situaciones, perdiendo la vida. No podemos avanzar sin recordar el juicio celebrado recientemente por el asesinato de Berta Cáceres, una activista y defensora medioambiental hondureña a la que en 2016 le arrebataron la vida por defender el terriotorio del pueblo lenca frente a la construcción de una gran presa que amenazaba el río Gualcarque, imprescindible para su comunidad. Tristemente, los ataques se han seguido produciendo.

Berta Zúñiga Cáceres (hija de Berta Cáceres) se manifiesta ante las puertas de la OEA en Washington DC el 5 de abril de 2016. Wikimedia Commons / Daniel Cima, CC BY-SA

Activismo de “postureo”

Los activistas son referentes para muchas ciudadanas y ciudadanos, encuentran en ellos una motivación, un ejemplo, pero algunos también son identificados con lo que se conoce como “postureo ético”.

Es fácil compartir una frase de Luther King o Woolf en las redes sociales para conmemorar una causa o un aniversario, para hacerse una foto que obtenga un número reseñable de ‘me gusta’.

Está el activismo que practican personajes populares, más o menos creíble. Luego nos encontramos a otras personas que se involucran con una causa, se comprometen con ella de forma pública (siendo o no un personaje popular), continuada y responsable. Ser activista supone compartir un objetivo y trabajar para alcanzarlo, muchas veces sin recursos, pero con mucha creatividad y entusiasmo.

Lucha digital

Gracias a Internet, los movimientos activistas han tenido acceso a herramientas y recursos que han facilitado su organización y el desarrollo de sus acciones, llegar a más personas y ganar apoyos.

Muchos autores consideran Internet como un catalizador del cambio social, que ha permitido que estas acciones transciendan del mundo digital y provoquen un cambio en las calles.

Son varios los ejemplos que podríamos mencionar, pero #MeToo y #BlackLivesMatter son dos casos que han traspasado las fronteras de un país para movilizar a gran parte de la ciudadanía mundial en la defensa de dos causas históricas. Justo hace unos días vivimos con atención el juicio por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis (EEUU).

Son muchos los logros conseguidos y los derechos consolidados, algunos puede que pasen desapercibidos y otros acaparan la atención de periodistas y organizaciones sociales cada día.

La libertad de expresión es uno de los derechos mas cuestionados y que más fácilmente se ve silenciado en países con democracias consolidadas.

El sufragio femenimo (y la consecuente lucha por la igualdad de derechos), que supuso para las mujeres poder participar en las decisiones que les afectan como ciudadanas y que la industria audiovisual ha retratado a través de diferentes obras, es un gran ejemplo de derecho colectivo.

La defensa de la Declaración Universal de Derechos Humanos es cada día más necesaria ante la vulneración continua de la misma por muchos Estados, como bien recoge el último informe de Amnistía Internacional La situación de los Derechos Humanos en el mundo.

También la defensa del planeta que miles de jóvenes liderados por Greta Thunberg demandan cada viernes a través de Fridays For Future ante los líderes mundiales por un compromiso real y efectivo, ya que no tenemos un planeta B. Y, sin ser menos importante, es remarcable la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ, sobre todo en países donde aún siguen siendo perseguidos por manifestar su identidad.

Gracias a estas personas, hoy en día vivimos en una sociedad mejor y muchos aún luchan por hacer de nuestro mundo un lugar más justo. Seria inimaginable vivir y educar a las nuevas generaciones sin los derechos y garantías que consiguieron. Desafortunadamente, sigue siendo necesaria la labor activista que muchos grupos llevan a cabo.

Se buscan activistas.

Isabel Ruiz-Mora, Profesora Titular de Universidad, Facultad de Comunicación, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)