¿A qué retos se enfrenta la distribución de última milla?

(Por Tomás García Martín, Universidad Camilo José Cela y Rafael Villa Martínez, Universidad Camilo José Cela)  Distribución de última milla es el término empleado para referirse a la distribución capilar de las mercancías. El término hace referencia a la operación de entrega de paquetes desde el último punto de distribución, hasta el punto donde el destinatario final recibe la mercancía (la tienda física o el domicilio del consumidor).

Con el auge del comercio electrónico y las ventas a domicilio, las entregas de última milla se convierten en una vía para satisfacer las expectativas de los clientes, los cuales son cada vez más exigentes y esperan entregas con buen servicio, rapidez y bajo coste.

En consecuencia, la distribución de última milla se ha convertido en uno de los procesos logísticos más sensibles por su singularidad, las dificultades para cumplir horarios y su elevado coste.

Las grandes empresas se apoyan en el análisis de los datos de sus clientes para hacer sus planificaciones diarias de distribución. Sin embargo, muchos minoristas abordan su estrategia de entrega en el último momento, haciendo uso de repartidores o subcontratando envíos a terceros.

A continuación, enumeramos los factores que consideramos más relevantes para mejorar la distribución de última milla.

El comportamiento del cliente

El comportamiento de los consumidores ha cambiado drásticamente en la última década, con la eclosión del fenómeno Amazon. Los clientes se han acostumbrado a la oferta de la multinacional: extensa variedad de productos, rapidez en la entrega, devoluciones gratuitas, bajos costes y otros servicios, como las suscripciones Prime. Así, muchos minoristas se ven afectados por el efecto Amazon, que es la dificultad para competir con la multinacional. Ha elevado las expectativas de los clientes, que se han acostumbrado a altos estándares de servicio por los que ya no están dispuestos a pagar.

La tabla siguiente muestra los diferentes conceptos de entrega. Para los puntos de recogida o taquillas inteligentes existe más flexibilidad, pero los conceptos de entrega indirecta plantean nuevos desafíos para los tipos de entrega y los accesos a los lugares de entrega.

Fuente: elaboración propia a partir de Rohmer and Gendron (2020)

La omnicanalidad

El término omnicanalidad hace referencia a la presencia conjunta de las diferentes modalidades de entrega. Antes, las empresas tendían a mantener separados el canal tienda física del de comercio electrónico o atención al cliente.

En la búsqueda de mejoras logísticas, algunas empresas han modificado sus operaciones para realizar entregas de forma más eficaz. Empresas como Ikea o Decathlon y diferentes hipermercados están utilizando sus tiendas en las grandes ciudades para la entrega de un elevado porcentaje de los pedidos online.

Poco a poco, se ha ido invirtiendo en soluciones para reducir el tiempo de entrega. En el ámbito alimentario han aparecido las tiendas oscuras, como centros de almacenamiento-reparto para el comercio electrónico. Otras empresas han implementado servicios de recogida en taquillas automatizadas y situadas en lugares de fácil acceso a cualquier hora del día.

Tienda oscura. Shutterstock / Pili Greem

Transporte capilar sostenible

Los objetivos de desarrollo sostenible y las políticas medioambientales ejercen una presión constante tanto en el desarrollo de vehículos como en las operaciones logísticas.

En una ciudad como Madrid se producen diariamente entre 350 000 y 400 000 entregas (patronal de logística UNO, 2020), cifra que puede multiplicarse por cuatro en campañas como el Black Friday.

Este reto se ha afrontado mediante pequeños centros locales de distribución radial que se reponen en horario nocturno. También se han generado servicios de ciclologística, reparto con vehículos eléctricos, paquetería en transporte público y otras soluciones, incluidas el reparto a pie.

Algunas empresas han creado su propia división de reparto, como es el caso del servicio postal de Correos, los autónomos de Glovo, el servicio de Uber o incluso la subcontratación de pago por entrega para ciudadanos. Pero estas prácticas no están exentas de controversia.

Diseño de producto y fabricación

Una visión más integral para afrontar los retos de la última milla pasa por el rediseño de los productos. Replantearse el diseño del embalaje o el etiquetado, teniendo en cuenta las operaciones podría ayudar a mejorar la última milla.

Tradicionalmente, los fabricantes han diseñado sus envases para buscar su disposición flexible en almacén, transportar grandes volúmenes o aprovisionar estanterías. Un rediseño pensando en ajustarse a las entregas facilitaría considerablemente la última milla.

Esta flexibilidad operativa presenta numerosas implicaciones en los turnos de las plantillas, en el tipo de embalaje o en la distribución, así como una cierta capacidad digital de intercambio de información cruzada. No obstante, supondría una menor tensión para la distribución de última milla.

Centros logísticos de distribución

En los últimos años, los centros logísticos han tenido que adaptar sus procesos a las necesidades de distribución de última milla. El canal online requiere que la toma de decisiones sobre el inventario y el flujo de pedidos se realice en tiempo real para reducir los tiempos de entrega. En este proceso, la gestión de datos y la simulación para generar previsiones son claves.

Operaciones en tienda

La estrategia de ofrecer entregas desde las tiendas minoristas es otra de las posibles soluciones para mejorar el servicio. Esto exige un traslado del inventario a las tiendas y la descentralización de los grandes centros de distribución, que suelen estar situados en las periferias de las grandes ciudades. Lógicamente, esto requiere un cambio del modelo actual integrando las tecnologías de localización y seguimiento.

Logística inversa

El volumen de devoluciones o cambios de artículos, sobre todo en las grandes campañas, supone un esfuerzo muy importante. En realidad, esta acción implica varias operaciones: recogida, inspección, reparación, reintegración en el stock, desecho y, a veces, destrucción.

El coste logístico de una devolución es muy superior a la de un envío. Algunas compañías como Amazon o Walmart están comenzando a aplicar la política de que el cliente se quede con el producto de manera gratuita y se le reintegra el precio, ya que esta decisión puede resultar menos costosa que asumir la logística inversa.

Conclusiones

El desarrollo de la logística de última milla aún tiene un amplio recorrido por delante. Un enfoque integral de la cadena de suministro, desde el diseño del producto hasta la entrega al cliente final, puede proporcionar numerosos beneficios.

Aunque no existen fórmulas mágicas, resulta evidente que la digitalización de las operaciones y la adquisición de datos y conocimientos fiables agilizan la toma de decisiones. Esto permitirá identificar las posibles lagunas existentes en la cadena de suministro y buscar soluciones integrales que mejorarán la distribución de última milla y la experiencia del cliente final.

Tomás García Martín, Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencia, Universidad Camilo José Cela y Rafael Villa Martínez, Profesor de Ciencias del Transporte y Logística, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)