YouTube apoya la ley estadounidense que aborda los 'deepfakes' no autorizados que tergiversan la realidad

YouTube ha mostrado su apoyo a la Ley NO FAKES estadounidense, que establece contenciones y aborda los daños asociados al contenido generado por inteligencia artificial (IA) que representa personas reales.

La plataforma de vídeo en 'streaming' ve en la IA una "herramienta poderosa" que puede ayudar a impulsar la creatividad, y por ello no prohibe su uso. Pero sabe que también se usa para dañar a las personas, sobre todo con los contenidos generados que replican la imagen y la voz de manera realista, lo que se conoce como 'deepfake'.

 En este escenario, considera que "las plataformas tienen la responsabilidad de abordar estos desafíos de forma proactiva" y por ello, además, de crear herramientas de control y lanzar un sistema de privacidad que aborde la gestión del contenido sintético, también creen que es importante apoyar los proyectos "que abordan lagunas legales" en torno a este tipo de contenidos.

 En Estados Unidos, Google ya apoya TAKE IT DOWN Act, que busca dotar de herramientas a las víctimas de "imágenes explícitas no consensuadas", como los 'deepfakes' pornográficos, para que puedan combatir el daño generado; incluye penas para quienes difunden conscientemente este material y obliga a las plataformas digitales a eliminarlo.

 Ahora, YouTube ha anunciado su apoyo a Ley NO FAKES Act, al considerar que "se centra en la mejor manera de equilibrar la protección con la innovación: otorgando a las personas la facultad de notificar a las plataformas sobre las imágenes generadas por IA que consideren que deben eliminarse", como explica en su blog oficial.

 La compañía defiende que la notificación es "fundamental" porque ayuda a las plataformas "distinguir entre contenido autorizado y falsificaciones dañinas" con el fin de tomar decisiones informadas.

 La ley, presentada por por los senadores Chris Coons (demócrata por Delaware) y Marsha Blackburn (republicana por Tennessee), pretende abordar los daños asociados con las réplicas digitales no autorizadas, que pueden, además, utilizarse para engañar o tergiversar hechos de la realidad.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.