Netflix (209 millones de usuarios) vs. Disney + (103 millones de suscriptores): ha empezado la guerra del streaming)

(Por Doc Pastor) En pleno 2021 el mundo sigue inmerso en su batalla contra la pandemia global, pero hay otra guerra que se está librando (aunque en muchas ocasiones el ciudadano no es realmente consciente de ello): la del streaming. Y es feroz. La búsqueda de nuevos suscriptores, contenidos y éxitos es constante, con Netflix y Disney+ como mayores exponentes de todo ello.

Netflix fue fundada en el año 1997, con un servicio bien diferente al actual. Su negocio consistía en el alquiler de películas en DVD, como otros muchos, solo que su opción era hacerlo a través del servicio postal. Y puede parecer mentira, funcionó y logró hacerse un nombre, pero en 2007 todo cambiaría, fue en esa fecha cuando introdujo su servicio de vídeo bajo demanda. En un comienzo operaba solamente en Estados Unidos, pero poco tiempo después se abrió a otros países, lo que fue el comienzo de su éxito y de su poderío actual.

No fue hasta el 2015 que la popular plataforma aterrizó en España, una llegada muy esperada que en una primera instancia fue algo decepcionante para parte del público. Esto fue debido a que su catálogo era incompleto, con varias de sus producciones más demandadas en manos de diferentes cadenas televisivas, algo que poco a poco cambió al ir caducando los distintos acuerdos entre empresas. De esta forma la compañía logró hacerse un hueco entre la audiencia española, hasta convertirse en la plataforma de referencia.

Esto es así también a nivel global ya que en la actualidad Netflix cuenta con más de 209 millones de suscriptores en todo el mundo, con una producción propia que solo parece ir en aumento. En nuestro país entre 2016 y 2021 ha estrenado más de 50 títulos realizados aquí, sin olvidar el gran éxito internacional que han sido las series Élite, La Casa de Papel, Los favoritos de Midas o Las chicas del cable, entre otros títulos patrios de relevancia.

Presentar a Walt Disney no es necesario, todo el mundo conoce al creador y a la creación. Una compañía que durante decenas de años ha dado a luz algunas de las películas más conocidas y populares, destacando principalmente en el mundo de la animación con producciones como El rey León, Pesadilla antes de Navidad, Aladdín y Blancanieves y los siete enanitos, esta última fue la que lo inició todo allá en el lejano 1937.

Desde ese momento, y a pesar de algunos años oscuros, la empresa ha sido siempre un gigante a tener en cuenta y sus 103 millones de suscriptores en Disney +, su plataforma de streaming, son una clara muestra de ello. El servicio llegó a España no hace tanto, en marzo del 2020, y decir que era muy esperado es quedarse corto, ya que entre sus contenidos iban a estar su línea de Clásicos (las películas de animación, y alguna de acción real, que todos hemos visto y querido), además de algunas adquisiciones más o menos recientes.

Ver también: Disney +: fidelización a través del contenido (este 23 de febrero es un día clave)

Claro está que si se dice que esas adquisiciones eran el catálogo de Lucasfilm con Star Wars a la cabeza, Marvel Studios que hoy en día es la gran franquicia del cine, además de Los Simpson que llegaba gracias a la compra de Fox es entendible la gran expectación generada. Es más, en la actualidad parte de este contenido está dentro de una sección propia llamada Star, lo que hace que Disney + tenga una oferta realmente ecléctica en la que uno puede elegir entre ver desde Alien y Futurama, pasando por Iron Man y El despertar de la Fuerza, hasta llegar a Patoaventuras (en su versión de 1987 o la de 2017) y Mary Poppins.

¿Y ya está? ¿Solo hay estas plataformas? No, nada más lejos. Junto a estas dos se puede mentar también a Amazon Prime en el podio de los ganadores, con más de 200 millones de miembros con acceso a sus diferentes servicios entre los que se cuenta Prime Video. Desde hace poco tiene en su catálogo las producciones de la MGM, como consecuencia de la compra de la misma. Esta operación es un hito en la historia audiovisual reciente, ya que significa la primera apropiación de una gran productora por parte de un servicio de vídeo bajo demanda, qué supondrá de aquí a unos años es algo con lo que solo se puede especular.

Ver también: La sonrisa se come al león: Amazon compra MGM (¿Y ahora? ¿Solo podremos ver a James Bond en su plataforma?)

En la actualidad el número de opciones no deja de crecer y cada vez son más las plataformas al servicio del consumidor, ya sean de pago o gratuitas. Una rápida búsqueda muestra otros nombres como HBO España, Movistar +, Youtube Movies, Filmin, Sk, Flixolé… la lista sigue aumentando y no parece tener intención de dejar de hacerlo en un futuro próximo.

Es, sin atisbo de dudas, una guerra declarada.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.