El nuevo PERTE de vivienda incluirá 1.300 millones para fomentar la construcción industrializada en España

El Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha acudido esta mañana a REBUILD 2025, la feria que trajo a España la industrialización de la edificación, y que se celebra desde ayer y hasta mañana en IFEMA Madrid, para presentar el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de vivienda que busca impulsar y agilizar la construcción de vivienda industrializada en el país.

Sánchez ha empezado su intervención admitiendo que “tenemos que transformar la manera de construir para mejorar la forma de vivir. La dimensión del desafío que tenemos por delante así lo exige, ya que acceder hoy en día a una vivienda digna es un sueño imposible para muchos españoles, y también para muchos europeos, y es que el incremento en Europa del coste de la vivienda ha superado el 48% entre 2015 y 2023, en línea con España. Todos tenemos una parte de responsabilidad en responder al reto de garantizar el acceso a la vivienda, una exigencia que parte de los ciudadanos, que lo consideran ya su principal problema”.

El presidente ha seguido detallando el dato de que el año pasado ya se construyó más vivienda en España que hogares se crearon, algo que muestra “un cambio de tendencia esperanzador pero insuficiente. La construcción y el acceso a la vivienda deben estar a la altura del dinamismo económico que ostenta España, y, para ello, hay que cambiar el paradigma hacia la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad para dar respuesta a tres objetivos principales: construir más y mejores viviendas, hacerlo más rápido y establecer precios más asequibles para la clase media”. Para ello, Sánchez ha asegurado que “hay que avanzar hacia un modelo industrializado de la edificación, en el que la tecnología sea el centro de la transición que nos conduzca a la circularidad y la descarbonización, ya que la industrialización reduce las emisiones de CO2 y el impacto de los residuos, además también mejora las prestaciones de la eficiencia energética. Igualmente, supone una clara mejora de las condiciones laborales, tanto en seguridad como en atracción del talento y en el aumento de la inclusión de las mujeres al sector”.

A continuación, el jefe del Ejecutivo ha anunciado oficialmente “la creación del proyecto estratégico de la vivienda, este PERTE de la industrialización de la vivienda, que va a contar con una inversión de 1.300 millones en 10 años a través de diferentes instrumentos financieros capaces de mover también inversión privada, un proyecto que situará a España a la vanguardia de la industrialización en Europa”.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.