El precio de la vivienda registra su mayor subida desde 2007 y los expertos alertan de un mercado tensionado con excesiva demanda embalsada

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el Índice de Precios de Vivienda (IPV) correspondiente a los tres primeros meses de 2025, donde la vivienda de obra nueva experimentó una variación anual positiva del 12,2% y la de segunda mano del 12,3%. 

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia a nivel estatal, destaca que estos datos indican que seguimos en un momento de precios al alza importante: “Venimos arrastrando una excesiva demanda embalsada de muchas personas que no pudieron comprar hace un año y medio y ahora sí pueden hacerlo”.

El mercado inmobiliario continúa su escalada de precios ante la escasa oferta disponible de vivienda en venta. Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda ha experimentado una subida del 12,2% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, el mayor repunte desde 2007, justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. En el caso de la vivienda usada, el incremento ha sido incluso una décima mayor (12,3%), una situación que los profesionales continúan definiendo como “excesivamente preocupante ante la escasa oferta y una demanda muy elevada”. 

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario de referencia, señala que este escenario responde a una combinación de factores que tensan el mercado: “Estos datos nos indican que seguimos en un momento de precios al alza importante, la subida interanual del 12,3% es muy potente”, advierte. El director general de ACV Gestión Inmobiliaria explica que demanda está impulsada por tipos de interés competitivos, que facilitan el acceso a hipotecas con cuotas asequibles.

“Venimos arrastrando una excesiva demanda embalsada de muchas personas que no pudieron comprar hace un año y medio y ahora sí pueden hacerlo”, explica Unsain. “A esto se suma la dificultad creciente de los promotores para construir: costes de materiales, regulaciones, falta de suelo… Todo ello genera una tensión importante entre la oferta limitada y la alta demanda, lo que explica esta subida de precios” añade.

El precio seguirá aumentando en un mercado cada vez más tensionado 

El incremento respecto al trimestre anterior también es significativo. En términos intertrimestrales, el precio de la vivienda libre creció un 3,5%, con una subida del 5,5% en vivienda nueva y del 3,2% en la usada. La subida ha sido generalizada en todo el país, con Andalucía y Melilla a la cabeza (+14%), seguidas de Murcia (+13,3%), Aragón (+13,2%) y La Rioja (+13,2%).

La tendencia al alza en los precios, junto con la elevada recaudación pública por compraventas —más de 12.000 millones en 2024 por transmisiones patrimoniales y AJD— apunta a un 2025 en el que, según Unsain, la presión sobre los compradores, especialmente los de vivienda usada, seguirá aumentando.

No obstante, el ex presidente de AEPSI (Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliarios) advierte que, si no aumenta la oferta disponible de vivienda, el mercado podría tensionarse: “El mercado podría tensionarse aún más y provocar una mayor subida de precios, lo que dificultaría el acceso a la vivienda para determinados segmentos de la población” subraya.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.