El cambio de uso de locales comerciales y suelo industrial, una solución a la crisis de vivienda en España

“Existe un importante parque de locales comerciales en desuso debido a la creciente digitalización del comercio y la disminución de la demanda”, afirma Arantxa Goenaga, profesora colaboradora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC y abogada y socia del despacho AF Legis.

España atraviesa una crisis de vivienda sin precedentes, marcada por una caída del 15% en la oferta de viviendas en venta en el último trimestre de 2024 respecto al mismo de 2023, la mayor registrada hasta la fecha, según un informe de Idealista. Desde la Comisión Europea alertan que España edifica solo dos hogares por cada mil habitantes al año , muy por debajo de los medios de la comunidad.

A este contexto se le suman otros factores. "La escasez de suelo urbanizable y la dificultad para construir nueva vivienda pública hacen que la oferta siga siendo limitada , lo que genera tensiones en el mercado inmobiliario. España está a la cola en vivienda social, un 2,5% del total, y gestionar un suelo para habilitar su construcción es un trabajo de más de una década" , asegura Arantxa Goenaga, abogada y socia del despacho AF Legis .

Una solución que se plantea con este panorama es la transformación de locales comerciales y suelos industriales en viviendas. "En ciudades como Barcelona, donde la mayor parte del suelo ya está construida, es difícil encontrar espacios para nuevas promociones de vivienda asequible. Sin embargo, existe un importante parque de locales comerciales en desuso debido a la creciente digitalización del comercio y la disminución de la demanda de estos espacios físicos" , expone Arantxa.

Reconvertir lugares vacíos, una alternativa real

La transformación de locales comerciales en viviendas ha ganado protagonismo en los últimos años. En la Ciudad Condal el número de bajos comerciales convertidos en viviendas legales se ha cuadruplicado desde 2013 . Según un estudio del observatorio económico Eixos, en España hay aproximadamente 10.000 locales comerciales vacíos que podrían convertirse en viviendas asequibles.

Según explica la abogada Arantxa Goenga, “si estos locales cumplieran las condiciones necesarias, su conversión en viviendas podría aumentar significativamente la oferta de inmuebles y contribuir a aliviar la crisis habitacional”. Sin embargo, son muchos los argumentos en contra, como la posibilidad de generar una mayor densidad poblacional en ciertas zonas que podría repercutir en la calidad de los servicios y la infraestructura urbana.

"La normativa urbanística actual debe ser más flexible para permitir estos cambios de uso con mayor agilidad. En los últimos tres años, más de 6.000 locales en España han sido transformados en viviendas, lo que demuestra que esta fórmula puede aportar un importante alivio al mercado inmobiliario" , señala Arantxa.

La experiencia de comunidades autónomas como Baleares es una prueba de que esta transformación es viable y efectiva. En la isla, las autoridades han permitido que numerosos locales sean reconvertidos en viviendas para hacer frente a la escasez habitacional. Esta medida no solo ha incrementado la oferta de vivienda, sino que también ha contribuido a reducir la presión sobre los precios del mercado inmobiliario, beneficiando a aquellos sectores de la población con mayores dificultades para acceder a una vivienda.

Suelos industriales en desuso, una oportunidad para el crecimiento urbano

Otra alternativa que plantea AF Legis es la reutilización de suelos industriales abandonados, extensiones de terrenos baldíos conocidos internacionalmente como 'brownfields' , para la construcción de viviendas. “En un país donde el turismo y los servicios han ganado peso frente a la industria tradicional, estas zonas podrían transformarse en espacios residenciales y dar cabida a promociones de vivienda social, una asignatura pendiente en muchas regiones españolas” , explica la abogada.

Como ejemplo de ello, Murcia tiene en torno a 1.000 solares en estado de abandono, y Castellón cuenta con entre 20 y 25% de solares en el mismo estado , según GLP Europe. “El reaprovechamiento de estos terrenos, como el de los locales comerciales, no es la única medida necesaria para reducir la presión sobre los precios y proporcionar una alternativa habitacional, pero sin duda ayudaría a incrementar la oferta de vivienda” , concluye Goenaga.

A pesar de estas oportunidades, la burocracia sigue siendo un obstáculo importante. En España, el tiempo medio para transformar suelo en urbanizable y construir viviendas oscila entre los 10 y 15 años , un plazo que impide una respuesta rápida a la demanda creciente. La reforma de la Ley del Suelo es fundamental para agilizar estos procesos y permitir que estos espacios puedan destinarse a una vivienda con mayor rapidez.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.